jueves, 26 de septiembre de 2013

Mohammad - Som Sakrifis (PAN,2013)




Recuperando la crítica que hice de uno de mis discos imprescindibles este año:

http://www.conceptoradio.net/2013/03/05/mohammad-som-sakrifis/

Mohammad
Som Sakrifis
PAN


Cada nueva referencia del sello creado por el griego afincado en Londres Bill Kouligas, PAN, se está convirtiendo en una entrada obligada dentro de Concepto Radio. Las bondades de todos estos trabajos junto a una intachable coherencia e integridad, propician que la atención esté de manera constante enfocando hacia dichos territorios, y curiosamente las dos primeras referencias para este año 2013 comparten las mismas coordenadas en sus creadores, ya que Jar Moff también procede de Grecia. En realidad, la entrada en el catálogo de PAN de Mohammad tampoco es una sorpresa si retrocedemos a los inicios del sello y concretamente a su cuarta referencia a cargo del griego (afincado en España) Ilios y su trabajo “Kenrimono”. El trabajo de Ilios, abarca distintas facetas junto con el de gestión del sello Antifrost, acompañándole en su periplo vital desde Atenas, Treviso, Barcelona y Santander, gestionando un catálogo donde podemos encontrar joyas de nombres tan importantes como Sachiko M, Daniel Menche, Leif Elggren o Joe Colley, además de los trabajos anteriores del trio Mohammad, un split de Ilios junto a Francisco López o trabajos de otro de sus compañeros en Mohammad, como son los del italiano Coti. El trio se completa con el cello de Nikos Veliotis, otro activo con una amplia trayectoria a sus espaldas desde sus experimentos de juventud con la minimal wave en In Trance 95 a proyectos mucho más serios de experimentación electroacústica como Cranc (junto a personajes de la taya de Rhodri Davies y Angaharad Davies) o Chris Burn Ensemble , además de colaboraciones con músicos del pedigrí de David Grubbs.

Con todos estos antecedentes, el material que tenemos entre manos no es ninguna broma precisamente. “Som Sakrifis” es el tercer trabajo del trio, donde al cello de Veliotis y al doble bajo de Coti K. Se le unen las manipulaciones electrónicas del oscilador de Ilios, capturando en tres piezas las profundidades derrumbadas un discurso sonoro que se puede encontrar cercano a Roly Porter como a Olafur Arnalds, a Kevin Drumm como a The Haxan Cloak, a Emptyset como a Thomas Ankersmit o tanto a Ben Frost o Kreng como al Vladislav Delay Quartet o Hallock Hill, por citar algunos ejemplos. El disco se abre con la profundidad y el impulso cortado de “Sakrifis” desde unos bajos monstruosos que acompañan al derrumbado drone del cello en una suerte de mortecina estampa apocalíptica de los cadáveres que quedan en el campo de batalla entre la espesa niebla y la furiosa tormenta, algo parecido a la película “Come and See” de Elem Klimov. Cuando los ecos vocales nos abandonan al final del corte, cuesta recuperar el aliento y la puñalada no hace más que retorcerse en tu estómago con “Lapli”, reafirmando su maldad y traición. Además, la procedencia griega de los músicos sirve de entrada para consideraciones más desesperadas por la situación económica del país y la sensación de ver como la población es torturada desde la economía sin necesidad alguna de crear un enemigo físico e identificable, ese fantasma vapulea dentro de “Lapli” y agrede desde las entrañas. Como punto final, la piedra angular del disco encerrada en los diecisiete minutos de “Liberig Min”, donde una especie de alarma o pitido sirve de hilo conductor para adentrarnos a un pulso soterrado y submarino donde la locura y demencia se va apoderando de nosotros en su transcurso alcanzando cotas de agresión drone propias de Sunn 0))) o KTL, terminando de articular un lenguaje doloroso, que cuando llega al final del disco y se detiene la sensación que persiste es la de desolación. Mohammad con “Som Sakrifis” reafirman el golpe al estómago excavando con su lenguaje sonoro hasta niveles de profundidad magmáticos y reafirman la desesperación que nos envuelve socialmente. Desgarrador.



Y ya que seguimos con el imaginario planteado, como no hacer referencia a la obra de Bela Tarr



*Podeis seguirme en twitter facebook





miércoles, 25 de septiembre de 2013

Peter Scion - Devachan (1997)



Los caminos por los que atraviesas hasta ir encontrando algunos discos que te arrasan al encontrarlos, sumergen y perturban son inexplicables. La puerta de entrada por la que llegué a la obra del sueco Peter Scion (Peter Sjöblom) es posiblemente la más remota dentro de su obra como es su trabajo junto a Caroline Fritzon como Modryn. Aunque parecía una búsqueda costosa , la suerte volvía a aliarse conmigo al encontrar su propio blog " The Peculiar Sounds of Peter Scion. " y en este encontrar documentada toda su obra desde las razones por las que nacieron las canciones o qué versiones tradicionales retoma en cada uno de los discos, nos entrega material inédito y pone todo su catálogo además de en nombre propio, añadiendo sus discos como Pangolin The Continental Soul Searchers. Sus motivos:

"WHY GIVE AWAY THE MUSIC FOR FREE?
First of all, I want to make my music easily available to anyone who cares about it. I've never had any illusions making big bucks from it anyway. I also fully grasp the importance of free music: I am, or at least I was, a more or less invisible artist on the fringes of the music world, and if I want to keep my music alive and want it to reach potential new listeners, this is the only sensible way to go.

And so, there's also a slightly political side to it: With the current international inquisition against filesharing, I want to take a stand against the furious hunt for music fans all over the world. Therefore, it is free for anyone to download my albums, and in turn publish them on blogs or share them through other filesharing channels. THIS MUSIC WAS BORN A FREE SPIRIT AND IT WANTS TO REMAIN THAT WAY! However, if you plan to use my music for commercial or profitable purposes, I eagerly advise you to get in touch with me first. I consider that a fair deal."

Pero un disco como "Devachan" retuerce desde el espectro del folk fantasmagórico y de ánimo oscurantista sureño y una potente versión tradicional primitivista a la que se une ese tono barítono imposible que pelea entre Calvin Johnson, Leonard Cohen, Matt Elliott, David Eugene Edwards o Mark Kozelek, la extrañeza en esos ecos tremendistas de tantos otros autores que acabaron en clásicos privados del folk como Mark Melanson y así una ristra imposible que últimamente estoy recopilando. En 1998, Scion debutaba con un salto al vacío y era capaz de estirar toda esa magia entre composiciones propias y tradicionales a saltos al vacío como el corte titular que me recuerda al malvado ingenio de Current 93 en sus poco más de veinte minutos de duración, una suerte de cataclismo similar a los que se enfrenta Michael Gira.. Música que parece foltar entre ecos y que llega susurrada por una ventisca en una oscura noche. Peter Scion nos detalla algunas circunstancias en torno a esta grabación:

"After a few musical miscarriages, "Devachan" came to me as my firstborn album. As my debut, it will always have a special place in my heart. It also seems to me that this is the record of mine that people like the most.

I have to thank my dear friend Christer Bäckhage for setting this weird thing into motion. After hearing some of my earlier recordings, he suggested that I should go all the way and try to make something more psychedelic. That pulled the plug. Or rather, that broke the levee. As soon as I started recording, I couldn't tape enough songs. It took only a week to finish the entire album, but more songs were coming which eventually made up the two albums that followed it.

Whether "Devachan" is psychedelic or not is up to other people to decide, but it was definitely a trip into my own mind at the time. Listening to it is listening to someone slightly lost in and baffled by his own creativity, somewhere between a slightly uncomfortable past and an unknown future. And so "Devachan" is the perfect title for the album. The word is Sanskrit for the place where the soul dwells after death but before rebirth. That's where you found me as an artist in early 1997.

The name "Scion" came from a headline in a British music magazine (and not from the Ian Matthews song that some have believed). I liked the meaning of it although I was a bit uncomfortable with its sound to begin with. But the name stuck, and soon I was as much the Scion persona as I was the ordinary, everyday me. Actually, when I became Peter Scion I became more of my real self, because Peter Scion could say things I couldn't.
Before my friend Lars Holmquist founded the "kitchen table label" Domestica (simply because he thought the album was so good that he wanted it out in some way, even if he had to do it himself), I sent out a tape with a three track selection to various record labels in Europe. I got only one reply, a year or so later. I can't remember now who from, but he had suddenly found the tape behind a shelf, forgetting he had recieved it in the first place. Now he had listened to it, and was interested in releasing "Devachan" on his label. "Sure," I wrote to him. I never heard from him again."

Aquí se puede descargar






Por último recomendar visitar diferentes de sus posts y adentrarse en su obra. 



*Podeis seguirme en twitter facebook

martes, 24 de septiembre de 2013

George Russell - Electronic Sonata for Souls Loved by Nature-1968



Siguiendo con la vena jazz del día, retomo una de las repescas que hice en Concepto Radio este año siguiendo dicha temática.

http://www.conceptoradio.net/2013/02/13/rewind-george-russell-electronic-sonata-for-souls-loved-by-nature-1968/

George Russell
Electronic Sonata for Souls Loved by Nature-1968
Flying Dutchman, 1971

Hacía tiempo que me apetecía escribir y recomendar este disco del norteamericano George Russell, liderando en esta ocasión una grabación en la cual no solo tiene sentido el documento en vivo grabado en el Sonja Henie/ Niels Onstad Center For The Arts ubicado cerca de Oslo, un 28 de abril de 1969. Esa grabación, la utilizaría Russell como punto de partida para juguetear con fragmentos electrónicos y el sonido manipulado de cintas (técnicas de la época) que fueron realizadas en los Electronic Music Studios (EMS) en Estocolmo, en lo que Russell definía como “a huge computer”. Aunque todos estos planteamientos suenen demasiado teóricos a la vista, el resultado de Russell es simplemente mágico. Liderando al piano un sexteto que incluía además a Manfred Schoof (trompeta), Jan Garbarek (saxo tenor), Terje Rypdal (guitarra), Red Mitchell (bajo) y Jon Christensen (percusión) para facturar un disco dividido en eventos que conforman dos largas piezas que rondan los veinticinco minutos de duración en los que vanguardia, big band, groove e improvisación se entremezclan con total naturalidad en un disco que respira espiritualidad y paz. La primera pieza del disco se abre con el magnífico pulso de Red Mitchell al bajo, reptando entre una línea que crea un groove en el que los distintos elementos empiezan a sumarse con calma y naturalidad, la percusión, la post producción sutil de Russell y después el resto de elementos en vivo con el piano y los vientos en una suerte de comunión entre el Coltrane más clásico, Mingus, Pharoah Sanders, incluso algo de cool jazz de Ramsey Lewis etc., pero especialmente hay mucho de Dizzie Gillespie. La técnica de Russell era jugar con diferentes tipos de improvisación y patrones, aunque a Russell se le reconoce su trabajo en torno a lo que el llamaba “Lydian Chromatic Concept of Tonal Organization” , basado en dicha escala (una escala con un elevado cuarto, es decir, C, D, E, F #, G, A, B) y el concepto de Vertical Forms (una especie de formulación sobre diferentes capas/ niveles de patrones o elementos rítmicos), aunque la explicación es mejor observarla en las notas de Russell:

Much is improvised, much is controlled improvisation, which is just what the Vertical Form technique is all about. The composer states a theme and suggests various tempos that the theme be played in. The band then plays 
the theme in those various tempos against, usually, a set or tonic tempo. So all of that is written -all ensembles are written, all solos are not written. But they may have a road to improvise on. So the composer is exercising varying degrees of control. But he's always in control. You never abandon control. ”

El concepto de control es evidente al escuchar en “Electronic Sonata for Souls Loved by Nature-1968”, al tejer un entramado donde todos los elementos dispares se van asociando a las notas iniciales creando una suerte de introducción de aire cool que se desvanece en la primera parte donde la manipulación electrónica aparece creando un parón onírico que obviamente con la visión presente nos recuerda a la mirada de Ghost Box sobre la electrónica y técnicas de esta época, dejando que Garbarek vaya penetrando en esta grabación y la percusión hasta enfrentarse a un nuevo fragmento mucho más caótico y nervioso, dejando que los elementos electrónicos se cuelen creando una doble sensación al parecer que la actuación en vivo camina hacia delante y el sonido electrónico hacia atrás. De nuevo el remanso vuelve tras otro interludio electrónico con un tono mucho más melancólico y nocturno y , de este modo la composición de Russell avanza, dejando que distintos moods y agitaciones se vayan superponiendo a la capas que añadió después de la grabación. Esto lo convierte en un viaje cambiante y realmente curioso, que no llega a caer en ningún momento en el agotamiento, ya que el nivel de sinuosidad y ritmo que contiene este disco lo convierte en un artefacto realmente atractivo. El final, con motivos percusivos africanos se entronca con el inicio de la segunda composición que comienza con el regalo de su amigo Cal Floyd con unas cintas que le trajo de su viaje a Uganda, donde unas voces se unen al aquelarre percusivo del inicio del disco creando un exótico collage reflejando la implosión cultural de la época, hasta que una nueva capa electrónica nos traslada a una especie de viaje por el jazz latino cortada súbitamente por una suerte de blues clásico que después nos devuelve el espíritu groove soul y Russell nos sigue llevando por un mundo de influencias en el jazz de distintas latitudes y siempre con un aspecto rítmico juguetón que te arrebata el pulso de club y combinados de bourbon entre cortinas de humo siguen acumulándose entre animadas conversaciones a tu alrededor e incluso la guitarra eléctrica aparece confiriendo un efecto curioso entre esta suerte de big band que juguetea con el swing y el afro jazz, (be/post)bop y tantos otros motivos en los que principalmente el mood groovy se hace irresistible y permeable en todo momento, dejando que los fragmentos posteriores donde aparecen las grabaciones al órgano de Russell en una vieja iglesia en Noruega que confieren un aire hechizado y onírico. Un compendio único y que después de esta cima , Russell volvió a retomarla en 1980 en Milán con otros músicos y después de un parón en el que su actividad editorial es escasa y parece centrarse más en su labor como profesor de conservatorio. En fin, no me cansaré de recomendar este disco nunca, ya que de algún modo tanto puristas del género como rastreadores de experimentación pueden unirse en torno a la misma obra. Apasionante, sin duda.







*Podeis seguirme en twitter facebook

Paraphrase - Visitation Rites (Screwgun,1997)



Paraphrase es el trio formado por tres bestias del jazz como Tom Rainey a las baquetas, Drew Gress al contrabajo y el implacable Tim Berne al saxo alto y barítono. Tres nombres con su historia particular e implicados en multitud de proyectos, donde el nombre de Berne forma la parte más reconocible del trio por su obra en solitario. Tom Rainey también participó junto a Berne en otro maravilloso trio como el que completaron con el maestro Craig Taborn en el esencial "The Shell Game". Pero este "Visitation Rites" es el disco que hoy me apetece volver a escuchar y dejarme llevar en sus largas improvisaciones donde la tensión se libera con unas dosis de sutileza pasmosas, un tono casi romántico en la fuerza inclemente del trío en una dinámica perfectamente elástica. Berne, estudiante del maestro Julius Hemphill editó un trabajo sensacional en su sello Screwgun con esta colaboración representada como Paraphrase. Temática neoyorkina (aunque se grabase en directo en Berlin en 1996), música que tan solo necesita una pequeña chispa para encender una ardiente pasión. Lo que pase después, se quedará tan solo en un rumor.







Por suerte, aún se les puede encontrar retomando aquella colaboración y por suerte encontrar en youtube un concierto de los tres, más de década y media después 




*Podeis seguirme en twitter facebook

lunes, 23 de septiembre de 2013

Gandharva - Cosmic Sounds of Gandharva - Energy LP (Sadhu,1977)



Psicodelia triposa desde California, cavernario blues, con reverberaciones ahogadas en estampas folk en una suerte de cruce imposible entre Electric Prunes y Hoyt Axton o  un cruce entre 13th Floor Elevators y Terry Reid, Can y Rodriguez, Russell Morris y Bobby Beausoleil como tantos otros grupos ingeniosos que se manejaban en territorios psicodélicos, etc. Grupo que podría valer para un amante de Nick Cave igual que para otro de Spacemen 3. Entretenido artefacto que forma parte de esos discos de tirada privada que por suerte van apareciendo a la luz y podemos ir encontrándonos algunos por el camino. El artilugio sonoro creado por los desconocidos intérpretes Gandharva  y Eternity para este fascinante "Energy"  te están esperando.



*Podeis seguirme en twitter facebook


sábado, 14 de septiembre de 2013

Tim Hecker - Virgins (Kranky,2013) para Concepto Radio



*Recientemente dediqué un post tras las primeras escuchas de este "Virgins", la nueva obra de Tim Hecker (**), un músico del que siempre he tenido un especial aprecio y que vuelve tras el excelente "Ravedeath 1972" y que recomiendan en drinkify escuchar su música con una limonada (enlace).Esta semana se publicó mi reflexión más sopesada y extensa sobre este disco, espero que os sea de interés:

Tim Hecker
Virgins 
Kranky


La segunda parte del curso 2013 ha comenzado y nos ha traido una avalancha de trabajos bastante considerable. Entre ellos, algunos marcados a fuego por motivos evidentes. Uno de los que ocupaba un lugar de preferencia elevado, era el debut en Warp de Daniel Lopatin con “R Plus Seven” (que ya dio buena cuenta Frankie Piza recientemente) y cuyos magníficos resultados nos han tenido enganchados desde mediados de agosto. A finales de mes, ya teníamos pululando el nuevo trabajo de Tim Hecker. Escuchando “Virgins” en repetidas ocasiones, uno acaba teniendo la sensación que un experimento que resultó aparentemente fallido como el disco conjunto de Hecker y Lopatin titulado “Instrumental Tourist”, parece revelarse como un importante punto de conexión entre dos universos que ha ido desencadenando una visión diferente en sus posteriores trabajos. Tim Hecker viene de repuntar su trayectoria gracias a un trabajo tan destacado como “Ravedeath 1972” y amplificando esa vertiente neoclásica y acústica con el ep “Dropped Pianos”, consiguiendo moverse hacia un territorio que le diera un nuevo aire a su música demasiado ahogada en “An Imaginary Country” en el drone glicthista y shoegazing que acababa resultando reiterativo al venir como producto posterior de otra de sus cuotas como era el caso de “Harmony in Ultraviolet”.

Buena culpa de la regeneración de Tim Hecker tiene como culpable al último referente dentro de estos parámetros como es Ben Frost (cuyo “By The Throat” sirvió para sentar un nuevo canon dentro del ambient al incorporar esos rugidos descarnados tremendistas) que puso su mano en la grabación del disco y Hecker al mismo tiempo, salió de sus lugares de grabación habituales en su nativa Canadá (Montreal y Ottawa) para buscar parajes islandeses, resonancias espectrales en aquellas iglesias, órganos mostruosos, un nuevo imaginario en definitiva. En “Virgins” decide repetir la jugada de nuevo al volver a estos parajes en Reykjavik, añadiendo Montreal y Seattle, para potenciar estas resonancias partiendo de sesiones de grabación en directo y añadiendo un tono mucho más espacioso a su música sin dejar que se ahogue, al mismo tiempo que le añade el sentimiento minimalista cercano a la obra de Charlemagne Palestine “Strumming Music”, al dejar que los pianos se cuelen como una cascada de notas flotando alrededor de las manipulaciones sintetizadas y digitales de Tim Hecker. Estas características no son las únicas que vertebran el sonido del disco, ya que vuelve a contar con la ayuda de Ben Frost y Valgeir Sigurdsson, con la consecuente introducción de enrevesadas y guturales interferencias de ruido y tajadas desde las frecuencias de los graves apoderándose de todo ese espacio de una manera agresiva y cortante.

Desde el inicio de “Virgins”, Tim Hecker decide mostrarse poderoso con un corte tan emocionante como “Prism”, una auténtica fantasía sintetizada que conecta de manera glacial con “R Plus Seven” y con el tremendismo opresivo de Ben Frost, pero que sobrevive a todos ellos desde el punto siempre palpitante de Tim Hecker. El primer ejemplo del poso cercano al “Strumming Music” de Charlemagne Palestine y otros minimalistas como Reich (me decanto por el punto más visceral en el golpeo del primero) lo encontramos en “Virginal I”, un auténtico rompecabezas enfermizo que pivota entre el sentimiento comunal y eclesiástico de las notas de piano que se ven envueltas entre capas de sintetizador interfiriendo a su alrededor y drones apareciendo hasta acabar colisionando en monstruosos paneles de ruido que hacen temblar las paredes, hasta volver a la calma tras ese crescendo épico hasta el final del corte incorporando puntuales alaridos digitales que potencien de nuevo el aspecto terrorífico y de pesadilla oscilante que hemos encontrado. “Radiance”, retoma el sentimiento del corte inicial al adentrarse en una fantasía sintetizada que nos lleva hasta el recuerdo de su anterior trabajo a la vez que incorpora una faceta cálida desde los sintetizadores, convirtiendo el drama en melancolía. Sentimiento que perdura en las notas iniciales de “Live Room”, para ir viéndose intoxicada por esa arquitectura de horror y tóxicos elementos noise que se van escapando como pequeñas eclosiones fracturadas, en una suerte de lucha entre ángeles y demonios, tensión digital contra melancolía acústica, una fricción desorientada pero perfectamente conducida por Hecker, retorciendo todos estos referentes en una noche estelar en la que el aire se confunde con el humo y cuya coda adicional, “Live Room Out” parece dejar el eco de la batalla en un segundo plano alejado y adentrarnos en un entorno donde la tristeza y el aullido solitario vuelven a apoderarse de nosotros.

Virginal II” juega las mismas bazas que el primer fragmento, pivotando entre dos universos en constante pugna y potenciando el uso de una paleta sonora abigarrada y barroca inflándose de manera épica. Para sacarnos de un excesivo tratamiento desde esta óptica tenemos la breve y caprichosa “Black Refraction” con esos loops de piano entrelazándose de manera lánguida y crepuscular, dándonos un respiro entre una atmósfera amenzante que de nuevo vuelve a trocear esta sensación hasta adentrarnos en el mantra de “Incense At Abu Ghraib” propio de banda sonora aterradora y que “Amps, Drugs, Harmonium” se encarga de conducir de manera irreal y emotiva con esas cascadas de percepción glitchista que tratan de encontrar un factor laureado dentro de su desazón y sin duda, una de las piezas más conmovedoras del disco. Acercándonos hacia la parte final del disco, Hecker nos adentra en dos movimientos como “Stigmata I “ y “Stigmata II”, donde vuelve a recurrir con mayor ponderación al factor sintetizado y de manipulación digital en sus composiciones, dejando que la paleta acústica quede más ahogada y en el segundo fragmento parece alcanzar un nivel de soledad en el disco con esas interferencias errantes que no había conseguido en ninguno de los cortes anteriores. En esta narración interna del album, llega el final apoteósico de “Stab Variation”, retorciendo su discurso hacia un terreno aparentemente más acústico (sin llegar a tratarse de sus trabajos como Jetone), pero en la cascada de loops incesantes se genera esta sensación de travesía gloriosa mediante la colisión de glaciares sonoros que acaban desencadenando un drone ahogado y trágico.

La sensación al final del disco es ver como Tim Hecker es capaz de dar cabida a estas nuevas directrices acústicas en su música pero siempre acaba reestableciéndose el equilibrio al entrar en contacto con el factor digital, en una reacción casi de equilibrio térmico, distribuyendo la energía de ambas expresiones de manera uniforme y cuyo resultado de nuevo vuelve a ser una obra tremendamente perturbadora, a la que me gusta observar como el reverso neoclásico y glacial de “R Plus Seven”.








*Podeis seguirme en twitter facebook

Phill Niblock - Touch Three (Touch,2006)


*Hoy me apetece recuperar una de mis obras imprescindibles y una de las que considero capitales dentro del drone experimental en la década pasada. Además, un músico y obra al que le tengo un gran apego. Esta referencia para Concepto Radio surgió como el inicio de una serie de "recuperaciones" de obras que al final no pude darle la continuidad que precisaba y que tal vez vuelva en algún momento (no hay que cerrar puertas). Hoy, y para siempre con ustedes, un repaso a esta obra de Phill Niblock.


Phill Niblock
Touch Three
Touch ; 2006
(23/1/2013)

El tiempo, la premura, el repaso de la actualidad y las prisas del día a día impiden en muchas ocasiones dar una mirada atrás para repasar algunos de los discos y artistas que por una razón u otra, uno guarda en su altar. Sin querer someter a este proceso a un orden concreto y dejando que el azar tenga un papel determinante, escogí hace un par de semanas empezar el año nuevo con el propósito de alternar revisiones de artistas en la habitual sección “a fondo” con estas reseñas , decidí que el encargado de inaugurar esta aventura sería el “Touch Three” del gran Phill Niblock. La actualidad de nuevo se sobrepuso al propósito marcado y ha demorado esta reseña un par de semanas en las cuales descubro que al señor Niblock le caen precisamente en 2013 ochenta años y qué, con motivo de dicha conmemoración recibe un homenaje en el Centro de Arte Contemporáneo de Lausanne (Suiza) dedicándole una retrospectiva a su obra. El azar, tiene estas cosas y por suerte confluye con la pertinencia a dedicarle esta revisión o más bien declaración de amor a su “Touch Three”.

Primero, algunas consideraciones biográficas del músico nacido en Anderson, Indiana, un 2 de octubre de 1933, su periplo hacia llegar a publicar sus primeros discos es una suerte de honorable carrera en la búsqueda de la originalidad y de la vanguardia en su entorno, dedicando miradas y alternando modos de expresión. Primero, sería su labor como director de cine y fotógrafo, aunque sus trabajos más bien suponen la constatación de la mirada intrépida de su entorno al llegar a Nueva York en 1958, tras una serie de trabajos bajo el nombre “The Movement of People Working” donde retrataba en distintos entornos y países las circunstancias que revela el título, también realizó una serie de grabaciones donde centraba su mirada en artistas operando en la escena experimental en aquella época retratando al pintor Raoul Middleman, a la bailarina Ann Danoff (aunque es difícil apreciar esa faceta de su expresión mediante la danza en el film) y dos contundentes testimonios musicales con el percusionista Max Neuhaus (junto al tratamiento de la banda sonora de Niblock es atemorizante) y la perla de “The Magic Sun” recogiendo piezas de una actuación de Sun Ra and His Arkestra. Trabajos y miradas sobre la música que fueron recogidos por Die Schatel en 2009 bajo el nombre de “Six Films: 1966-1969”.

Inspirado por el trabajo de Morton Feldman, en 1968 empezó a experimentar con los modos de composición y fue derivando su propuesta hacia la obra que conocemos hoy, incorporando en el tiempo herramientas diferentes y acordes con su tiempo para modificar y reconvertir los sonidos que grababa en texturas que acaban superponiéndose en sucesivas capas de pequeños elementos que acaban por confluir en composiciones ambientales de larga duración. Tan importante como su tratamiento estarían implicados los músicos elegidos para sus grabaciones donde el concepto a desarrollar es posteriormente desmontado por las técnicas de Niblock, pero obviamente sin el trabajo de éstos en sus grabaciones sus obras no serían posibles. Quizás los músicos que habitan en “Touch Three” no son tan conocidos para muchos de nosotros como lo puedan ser Thurston Moore, Lee Ranaldo o Rafael Toral en su trabajo “Guitar Too, For Four (G2 ,44+1X2)” en 2002 para el sello Moikai, donde habita la figura de otro de sus admiradores como es Jim O'Rourke y colaborador en su primer trabajo en Touch, además de otros compositores asociados habitualmente a la composición electro-acústica como Reinhold Friedl (en cuyo último trabajo el año pasado para Bocian, titulado “Mutanza”, aparece una pieza de Niblock) que apareció en el anterior trabajo a “Touch Three” , en un acople de redundancias, titulado “Touch Food” y editado en el emporio Touch.

Para seguir por la senda de la reiteración, “Touch Three” era el tercer trabajo entregado para el sello inglés, después del debut con “Touch Works” en el año 2000. Esta suerte de unión (que hasta ahora nos ha dado cuatro sensacionales trabajos, siendo el último “Touch Strings”), representa la parte mejor documentada de su obra durante la pasada década y justifica la importancia de su figura dentro de los terrenos de composición moderna o vanguardista auqnue quizás sea un ámbito demasiado reducido para explicar la figura de Niblock cuya expresión completa solo es apreciable en sus instalaciones en centro de arte o museos, donde el tratamiento musical se amplia con espectro visual, completando las diferentes facetas de su obra. Para “Touch Three”, ideó un trabajo triple donde cada disco contendría tres piezas donde modificaba la interpretación que realizaba cada músico de su instrumento , con la única excepción del corte que da cierre al disco “Sax Mix” donde manipula el sonido de la interpretación de tres tipos de saxofones diferentes (barítono,alto y tenor) realizada por otro de sus habituales como es Ulrich Krieger, presente en “Touch Food” y en varios cortes más del disco. La técnica de Niblock en estas grabaciones efectuadas entre Bélgica, Alemania y Nueva York entre 2003 y 2005, captan la manipulación que Niblock realizaba del tempo de las interpretaciones de cada uno de los músicos en búsqueda de la microtonalidad (intervalos más pequeños que los convencionales semitonos o cualquier afinación diferente del estándar de 12) siguiendo preceptos tan antiguos dentro de lo que se podría llamar electrónica creada por figuras como Stockhausen pasando por Harry Partch, Giacinto Scelsi, Luigi Nono, Terry Riley o La Monte Young.

Una vez destacada la carga conceptual y el procedimiento de trabajo que estaba detrás de estas grabaciones:

One hears only the sound of the instrument. There is no electronic manipulation in the recording, the editing of the tones, or in the mix. The only changes to the recorded tones are the pitch shifts to create microtones. The microtones are doing the work” , tenemos el paso final resultante: “The recordings were direct to the computer/hard disk, most of them using my Powerbook G4, Protools, an M-box and an external firewire drive. The resulting mono sound files were edited to remove breathing spaces, leaving the natural decay of the tone, and the attack of the subsequent iteration of the same tone. Each note was represented by several repetitions, perhaps ten for each tone, of about 15 seconds duration each. Each piece uses a few tones. A simple chord, perhaps. Additional microtonal intervals were produced in Protools using pitch shift. The pieces were assembled in multitracks, usually either 24 or 32 tracks. The recording environment varied from a simple apartment in Berlin (Ulrich Krieger's) to a very large hall used for symphony orchestra performances and recordings, with a sizable audience space (Deutschland Radio, Cologne). The recordings were generally done quite closely miked.

Este proceso relatado por Niblock resulta una mirada fascinante hacia el sonido y una especie de respeto hacia el material grabado junto a las personas implicadas. El resultado de estos nueve cortes es realmente lo que conmueve y donde nos traslada con su trabajo. El amor por “Touch Three” fue instantáneo y lo recuerdo claramente después de casi siete años. Los largos drones y la diferente interpretación de los instrumentos de cuerda o viento transformándose y evolucionando hacia estados mántricos siguen erizando mi espinazo cada vez que vuelvo a ellos. Tardes donde mi cerebro debía estar concentrado en la biblioteca, intentando asimilar todos los conceptos que tenía que estudiarme y con la perfecta sintonía de los nueve cortes de “Touch Three” guiando mis días y noches. En esos momentos de comunión entre estado de ánimo y música, es donde aparecen los favoritos personales de cada uno, siendo una perspectiva bastante subjetiva de este trabajo y casi un diario personal. Pero realmente, no estoy destacando este trabajo exclusivamente por su valor subjetivo (a muy pocos le puede importar las circunstancias por las cuales caí rendido a éste) , más bien hay algo que lo hace único y permite que vuelva a él para deleitarme de la pureza de “Parkers Altered Mood aka Owed to Bird”, donde la espectralidad del saxo de Krieger te hace levitar en un mantra de pureza astral, la intensidad del cello de Ame Deforce en “Harm” capaz de transportarte en la neblina portuaria o en la alucinación de tripulantes de una embarcación a la deriva, la viola de Julia Eckhardt en “Valence” arrastrándote entre un apocalíspsis a cámara lenta y en resumen, un trabajo que empujaba con una fuerza torrencial dentro del catálogo de Touch , que en aquellos días nos tenía a todos entregados gracias a los trabajos de Philip Jeck, Oren Ambarchi, Chris Watson, Fennesz, Biosphere, Ikeda o Rosy Parlane en una década cuyo material editado es simplemente histórico. Quizás, esta sea una de las tres obras más importantes de esa década, aunque para mi es un disco que funciona en mi mente con la misma fuerza que “Disintegration Loops” de Basinski o “Imperial Distortion” de Kevin Drumm. Un referente indiscutible.





*Podeis seguirme en twitter facebook

jueves, 12 de septiembre de 2013

Mark Fell - N-Dimensional Analysis (Liberation Technologies,2013)



http://www.conceptoradio.net/2013/09/12/mark-fell-n-dimensional-analysis/

Mark Fell
N-Dimensional Analysis

El catálogo del subsello de Mute, Liberation Technologies, decide acoger a otro de los nombres clave durante la temporada pasada dentro de la electrónica experimental que tomaba una derivada más compleja a su particular deconstrucción minimalista al tratar al house desde otra perspectiva (además Pizá publicó un artículo sobre esta perversión) bajo el nombre de Sensate Focus, añadido a un catálogo expandido entre otras barbaridades como el compartido con Dj Sprinkles, demencial entrada en PAN con “Deviation-Treated”o la revisión de estos principios en “Sentielle Objectif Actualité” en nombre propio (tampoco abandonó su faceta más ruidosa al publicar en Alku el maxi “Scale Structure Synthesis”). Motivos de sobra para verle como uno de los personaje fundamentales el año pasado. Esta perspectiva vanguardista y llevada a un extremismo minimalista donde las variaciones parecen casi imperceptibles jugando con la música como un torrente en contínua expansión y evolución en el cual al presentar unas restricciones a su discurso hace que cada pequeña variación o modulación de ese elemento adquiera una nueva forma y personalidad. En este laborioso campo, Mark Fell es sencillamente un cirujano atormentado por nuevas teorías y nuevas vías en su mente, sudando teoremas y llorando logaritmos delante de la pantalla de su ordenador ante samples de la vieja escuela house.

En esta nueva entrega la oferta no varía y sigue formulando sus hipótesis de house matemático y titulando a estos dos extensos cortes titulados por transiciones entre secciones: “Sections 1-7” y “Sections 8-14” (aunque también estamos acostumbrados en otros trabajos suyos como snd o Mark Fell en ver todos estos fragmentos como unidad diferenciada dentro del concepto unitario). De algún modo, escuchando “N-Dimensional Analysis” he sentido la necesidad de entender su música desde un punto de vista más teórico y matemático, aprovechando la teoría del análisis dimensional a la que hace referencia el título. Tiremos de wikipedia y busquemos similitudes:

El análisis dimensional es una herramienta que permite simplificar el estudio de cualquier fenómeno en el que estén involucradas muchas magnitudes físicas en forma de variables independientes.”

Empecemos por este apartado recordando la forma en la que Peter Rehberg hablaba de la música de Mark Fell como Sensate Focus y cuya cercanía con este ep, es clara y evidente:

[It's] music that could be played in nightclubs containing nice keyboard sounds and slightly unusual beats. / liked the keyboard sounds from early House music, but had got bored of the rhythms. We did not want to throw the baby away with the bathwater, so decided to keep some things./___________

Mark Fell decide simplificar las dimensiones del house y sus diferentes variantes a lo largo del tiempo empleando los elementos básicos que configuran esta música aplicando una simplificación de elementos hasta obtener los elementos que ir variando a su antojo como son esos “ritmos inusuales” y “los agradables sonidos del teclado”. Con estas magnitudes juega Fell con el habitual e inspirado instinto trigonométrico, angulando estas perspectivas y abatiéndolas en diferentes planos para provocar diferentes fricciones divididas en estas 14 secciones divididas en este trabajo. Sigamos con algo más de análisis dimensional:

Su resultado fundamental, el teorema de Vaschy-Buckingham permite cambiar el conjunto original de parámetros de entrada dimensionales(*1) de un problema físico por otro conjunto de parámetros de entrada adimensionales más reducido(*2). Estos parámetros adimensionales se obtienen mediante combinaciones adecuadas de los parámetros dimensionales y no son únicos, aunque sí lo es el número mínimo necesario para estudiar cada sistema. De este modo, al obtener uno de estos conjuntos de tamaño mínimo se consigue:
  • Analizar con mayor facilidad el sistema objeto de estudio(*3)
  • Reducir drásticamente el número de ensayos que debe realizarse para averiguar el comportamiento o respuesta del sistema.(*4)

Con esta definición podemos entender la mñusica de Fell si empleamos en la definición por :
(*1)“La música house”.

(*2) “Ritmos inusuales y sonido de teclados”.

(*3) Estamos hablando de una reducción de la esencia del house primigenio.

(*4) Respuestas elaboradas en los diferentes tratados de Sensate Focus el año pasado y su correspondiente numeración de serie. Además, pretende detectar los errores del sistema, concepto del error que obviamente también interviene en la cultura sonora del procesamiento del error digital o “glitch”.

Pero lo que me termina de rematar en esta teoría, es la similitud con la definición de Peter Rehberg. Si analizamos la velocidad de un cuerpo en caída libre y suponemos que la velocidad dependerá de la masa, el análisis dimensional procederá a “autocorregirse”, eliminando las unidades que no son necesarias, como en este caso la masa. Con esta referencia a la prueba “enésima” en el título del ep, Mark Fell autocorrige su sistema desde el inicio y también prescinde de la masa, del corazón. Ésto es, del ritmo, del latido del house. Lo que en las palabras de Rehberg incompletas en el párrafo anterior se convierte en:

We did not want to throw the baby away with the bathwater, so decided to keep some things./ So we kept the water and threw the baby away

Mark Fell sigue demostrando sus habilidades para retorcer con habilidad y precisón su música, pero lejos del ruidismo de la vanguardia fria y calculada, demasiado teórica, decide recoger el sentimiento de la música más sensual, emocional, profunda y sinuosa dentro de la cultura de baile y convertirla en un torrente de fragmentación y análisis contínuo, en un torrente apetitoso en cascadas de sonidos penetrantes desde una perspectiva en la que se relaciona con el house desde la física (la ciencia,claro) e intenta expresarlo mediante una ecuación contruida desde las variables originales del género. Asombroso e inspirado, su visión obviamente no vive en el club (no al menos con el público que suele llenarlos) sino en un laboratorio de última generación. 

Como añadido y carga humana, el ep tiene un bonus estelar a cargo del alma de Boredoms (Yamatanka Eye) y remoza desde la chamanería polirrítmica y absimal de la percusión con esos ataques de ruidismo singular que nos recuerdan a la buena época de Black Dice y Battles, esa alocada y fantasiosa de “Beaches & Canyons” (EYE ya remezcló a Black Dice en el ep “Cone Toaster”) y los Battles de sus primeros ep's (EYE también a remezclado al ahora trio en las revisiones de “Gloss Drop”). Uno que admira todo este tipo de chamanismo demente aprecia una remezcla de este calado, Boredoms para mi son algo así como la visión esquizofrénica de Can (igual que Fell del House), entre otras tantas cosas y me encantaría pensar que van a sacar un nuevo trabajo (al menos antes de las olimpiadas de Tokio, que si no el “cap of coffi” de la mendruga de la Botella ya no será tan “relacsin'”). N-fin.




*Podeis seguirme en twitter facebook




Yong Yong - Love (Night School,2013)




* A partir de ahora iré recuperando piezas de mi trabajo escribiendo críticas musicales este año en Concepto Radio. Después de escribir unas cien reseñas y algunos artículos , retrospectivas, etc . este año decidí doblar la apuesta e intentar llegar a 200 críticas de disco este año para Concepto Radio. Ya llevaré cerca de 140 y poco escritas, por lo que el objetivo este año está cerca de cumplirse. ¿Por qué postearlas ahora? Bien, en cierto modo siento que mis actualizaciones en el blog no tienen la misma densidad que las que dedico a Concepto Radio y son apuntes o recomendaciones menos elaboradas de lo que me gustaría , pero el tiempo ahora mismo no me permite. Espero que os sea de interés y de algún modo, puede ser un recordatorio a la hora de elaborar las listas del año típicas (ver como ha madurado el disco al escucharlo de nuevo), mientras se alternarán con la otra línea de entradas que retomé recientemente. 


Yong Yong
Love

Lo del duo portugués formado por Rodolfo Brito y Francisco Silva con su trabajo “Love” es toda una sorpresa para servidor. Desde hace tiempo en la web se viene destacando por parte de Pizá muchos de los artistas surgidos desde latitudes portuguesas comprometidos con una visión deformada del ruido en una línea de experimentación que los equipara con muchos de los artistas referentes, que por tradición suelen proceder de Estados Unidos o el Reino Unido. Con el paso del tiempo, vamos completando un mapa amorfo entre la sobreinformación que nos proporciona internet y descubriendo geografías diferentes como puedan ser la belga con el sello Vlek y artistas como Dolphins Into The Future, Ssaliva, Innercity o el caso de la camada portuguesa con Sturqen, IVVVO (que ha entrado en el catálogo de Opal Tapes recientemente), Tropa Macaca (éstos editando en el sello de Ford & Lopatin, Software), Mediafired (cuyo trabajo se reedito en el muy al alza Beer On The Rug) , Gala Drop (formación rock que ha colaborado con Ben Chasny y cuyo batería también gira con el duo Hype Williams) y sellos como Terrain Ahead o Exo Tapes. No se si es necesario comparar esta generación con el producto patrio, que también tiene estandartes y valores pujantes pero no me gustaría caer en comentarios que traten de rebajar o tomarse a pitorreo los activos nacionales, algo que tradicionalmente ha gustado mucho. Aunque lo de meter el dedo en el ojo del vecino es algo que estamos más acostumbrados a ver en un portugués como Mourinho.

En todo caso, la descontextualización y la cada vez más difusa labor de agrupar a músicos por escenas con denominación de orígen va perdiendo sentido e incluso Brad Rose en la entrevista que le realizamos, no tenía muy claro que entender ahora mismo como escena en estos parámetros (opinión a considerar teniendo en cuenta que se encarga de regentar un sello como Digitalis). Muchas palabras y consideraciones después, nos queda por delante disfrutar de “Love” y, creánme, hay razones de sobra para ello. Editado por el sello inglés Night School, que demuestra una afinada selección de artistas en sus pocas referencias como los trabajos de Divorce o Group Rhoda, “Love” es un trabajo que tiene sabor a clásico lo-fi tras sus 14 viñetas de deformadas aproximaciones a un universo tan diverso que aunque nos traiga aromas de otros artistas conocidos, solventa la problemática de ver alrededor de su nombre referencias a bandas como Hype Williams, Ssaliva o los primerizos Peaking Lights (etapa “Imaginary Falcons”), Sand Circles o en definitiva muchos artistas de Not Not Fun o NNA Tapes. En el fondo, es una deformación más del punk cacharrero o como si Siltbreeze se dedicase a la música de sintetizadores, un espíritu que va desde las anomalias del “Alien Soundtracks” de Chrome, pasando por la discografía de Michael Morley (The Dead C) como Gate, el “Twin Infinitives” de Royal Trux hasta llegar a nuestros días con la incomparable batidora del duo formado por Inga Copeland y Dean Blunt o las abstracciones de Ferraro.

Lo complicado del asunto, es la capacidad del duo Yong Yong para engatusarte con tantos apuntes melódicos evanescentes y costrosas deformaciones en sus composiciones. Desde el inicio con el corte titular, parecen adentrarse en esas sinfonías synth de Aaron Coyes, Ferraro, Sun Araw o Matrix Metals en una suerte de sinfonía que te envuelve en una estampa cinematográfica melancólica que “Spray” con sus ecos dub en el apartaado rítmico parecen hacer un guiño al duo Hype Williams incorporando además voces de conversaciones en la composición pivotando en una suerte de ensoñación en la que conducirte a una suerte de alucinación triposa que te hace observar la realidad a cámara lenta (bueno,como estar de fumón vamos). Hay cortes que se adentran en el misterio como “Track 3” pero con las notas de piano melancólicas flotando me recuerda a la intro del “Imaginary Falcons” o “Synthy” del “936”, creando una nostalgia hacia aquellos discos (favoritos personales) de nuevo que personalmente le añade un valor añadido y al mismo tiempo, vuelvo a caer en consideraciones percusivas que pivotan entre el olor jamaicano y el Egipto lunar de Sun Ra o las primerizas interpretaciones de Moondog tan bien representados en “Monc-co”, un requiem a Spencer Clark en “Mongo” o “Esc-Mio Popular”, la desfachatez de “Tocha” cercana a Tonstartssbandht o la referencia psicodélica encubierta a la NNCK con “Sticks and Bones May Brake My Stones” y el minimalismo sintetizado de new wave imperfecta con “Helder” (aún leo ese nombre y con este sonido 8 bits me acuerdo del defensa que fichó hace tantos años el Depor) o rastro hip hop imposible de “Bujuman”, aunque dejan para el final la chaladura más divertida con “Bzzzr” una sinfonía mutante que pone el broche a un disco con una capacidad macabro y maliciosa de adherirse implacablemente, explorando en un terreno conocido pero con unos resultados mucho más que notables. Sobresaliente.Es como observar un especimen extraño de ave posarse en tu ventana, vale que tiene pico, plumas y alas como todos; pero cojones que raro es el jodío.




*Podeis seguirme en twitter facebook




domingo, 8 de septiembre de 2013

Randy Greif ‎– Bacteria And Gravity (RRR Records,1987)



Siento una gran atracción hacia la obra de Randy Greif:

"Since the mid 1970's, Randy Greif has been pushing the boundaries of auditory arts, often incorporating electronic, computer and concrete music with spoken word, "sound theater", and field recordings. Location recordings in places such as Amazonia, New Guinea, and Thailand have found their way, often manipulated, into some of Greif's music, branding it as "tribal" electronics. Trademark styles are dense layers of atmospherics, cut-up vocals, and shifting minimal rhythms. "Dark" and "hallucinatory" are often used to describe the overall tone of his work."


Además por suerte, he encontrado en este blog (The Living Archive of Underground Music) una entrevista con el miso Greif en el que se le preguntan por este album y sus intenciones:

"[P] In addition to cassettes you also released LPs. One of my favorites is “Bacteria And Gravity” This was actually on RRRecords. Did Ron Lessard approach you to do this album? It seems influenced by late period Miles Davis, electronic improvisation, ethnic music and more. Do you remember your intentions when recording this album?

[RG] I don’t recall whether Ron approached me to do the LP or whether I sent him the material asking for RRR to release it. But Ron had used a number of my tracks… the first of my music to get onto vinyl… on his God Bless America vinyl boxset. I had not listened to much Miles Davis at that time and though I was interested in electronic improvisation by groups such as AMM, this LP had not much improvisation on it. It definitely was influenced by various ethnic musics, though. I had been traveling to some exotic locations such as Papua New Guinea, Thailand, and the Amazon and making field recordings. Some of those field recordings became part of the LP after having been electronically processed and modified. The second side of Bacteria and Gravity is one long piece and I was trying to give the feel of a sort of tribal ritual mixed with sounds from a more industrialized society that would build in intensity."


Para mí, este "Bacteria And Gravity" también es favorito aunque también habría que destacar trabajos como el oscurantismo de "Golden Joy Club" (1986) y el quíntuple esfuerzo marciano de "Alice in Wonderland". Un músico completamente fuera de cualquier categoría. Puerto de categoría especial.




*Podeis seguirme en twitter facebook





miércoles, 4 de septiembre de 2013

Disumana Res – Prophecy And Precognition (Börft,1991)



Disumana Res es el proyecto de Lanzilli Guglielmo y lo descubrí recientemente con motivo de la búsqueda incansable de apoderarme con el máximo de referencias posibles del sello de Frak, Börft. Este trabajo ha sido sin duda alguna una de las sorpresas más estimulantes a mis oídos en mucho tiempo, en línea con la reedición de Ü este año en Digitalis. Además, durante los años noventa editó una serie de trabajos en su propio sello Biotope Art Organization que seguían alimentando un universo que se movía entre su Italia natal con guiños al horror ritual u ocultismo de su cine y a la negritud industrial de Maurizio Bianchi , además de referentes dentro del oscurantismo ambiental como Nurse With Wound, Organum, etc. "Prophecy & Precognition" de ser editado en la actualidad haría las delicias por igual a seguidores de Pat Murano como Decimus, Helm, Kreng, Jason lescalleet, Sunn 0))), Kevin Drumm, Rainforest Spiritual Enslavement y tantas otras referencias de Hospital, Aaron Dilloway, Keith Fullerton,  etc. Ando detrás de sus trabajos en solitario, pero no esperaría menos que un glorioso aquelarre de nuevo. 



*Podeis seguirme en twitter facebook

martes, 3 de septiembre de 2013

Wraiths - Plaguebearer (Paradigms Recordings,2007)



Otra de las maravillas que he ido recopilando en este tiempo y que a propósito de la larga lista de referencias y reseñas dedicadas en Concepto Radio a propósito del patrón industrial y dark drone, etc . empleado junto al techno en los últimos años (articulos como "Americanica"), encontré una referencia dentro de este ámbito aunque más enfocado al noise y al power electronics, pero con un espectro cadavérico , de resonancias fantasmagóricas y mutantes reverberaciones que me hacían pensar en un cruce de caminos entre Nick Edwards, Ramleh, Kevin Drumm y Maurizio Bianchi. Música aterradora y ponzoñosa, música para asesinos en serie y demás chácharas. Wraiths son un duo escocés (Gaendaal y Nakir) de música extremadamente sublime, que no extrema. Es el mejor mal rato que puedas pasar. Ritualismo y degradación del alma. Pasión salvaje con "Plaguebearer".

Podeis seguirlos por su bandcamp y su web con una buena dosis de oscurantismo y mal rollo capital







*Podeis seguirme en twitter facebook






lunes, 2 de septiembre de 2013

Baudouin Oosterlynck ‎– 1975-1978 (Metaphon,2008)



Una de las mayores bofetadas que he sentido en mi vida ha sido descubrir la obra de un personaje como el compositor belga Baudouin Oosterlynck. Tan cercano a Cage como a Maurizio Bianchi, como a Graham Lambkin o Robert Ashley, Steve Stapleton o LaMonte Young, Keith Rowe o Luc Ferrari, Alvin Lucier o Charlemagne Palestine o todo sinónimo de compositor minimalista y experimental de características en su tratamiento sonoro completamente outsider. En esta recopilación de cuatro discos del sello belga Metaphon , encontramos un material sonoro desconcertante y fascinante, instrumentación diversa en instalaciones donde se encarga de modificar y jugar con los componentes de los instrumentos (en inglés siempre se utiliza el vocablo: prepared), spoken word, fantasmagóricas atmósferas, ... Lugares indescriptibles y familiares, pero que resultan tremendamente peculiares en ese intervalo entre el 75 y el 78. Joyas de otro mundo










*Podeis seguirme en twitter facebook

domingo, 1 de septiembre de 2013

Richard Youngs - Summer Trough My Mind (Ba Da Bing,2013)



Se acaba el descanso vacacional, ahora tan solo quedan las memorias de este descanso para recordar y nuevos retos en este nuevo curso laboral que conseguir. Richard Youngs, es un personaje clave en mi percepción de la figura de "cantautores singulares" y este otoño nos prepara dos nuevos discos para Ba Da Bing y MIE. En "Summer Through My Mind" va a empezar una nueva serie de trabajos que tomen relevo a sus series en Jagjawuar que tantas alegrías nos dieron a sus seguidores. Canciones e historias que ideaba de niño y recuperadas ahora, además de las visiones de su hijo en alguna de éstas. Me siento nervioso horas antes de volver a contarle las historias, lecciones y cuentos a mis pequeños alumnos y dejar detrás al verano. Esta noche, más que ninguna otra este verano, "i've got summer through my mind"...pero espero que cuajen otras muchas emociones este otoño. Richard, reflejándose en los polos de mi alma en Marte.





*Podeis seguirme en twitter facebook