domingo, 3 de noviembre de 2019

Pioneras de la música electrónica: women of the spheres



Pioneras : Women of The Spheres

Recupero un artículo de marzo de 2013 al que titulé Women of the spheres, un repaso sobre diferentes figuras pioneras dentro de la composición electrónica y experimental. Sin interés en los últimos años en continuar con mi faceta de crítica musical y, porqué no decirlo, sin tiempo material para ni siquiera pensarlo, pero siempre quedaba una sensación de pérdida por el contenido publicado durante esos dos años y medio que duró mi colaboración con este proyecto.



Una vez que la web dejó su actividad hace un año y los contenidos ya no están disponibles, necesitaba recuperar el artículo que mejor difusión tuvo en su momento y del que me siento más orgulloso: women of the spheres.



En esta ocasión, el artículo tendrá una nueva vida en un blog personal también en parada indefinida y con la idea de modificar esta entrada con otros nombres de compositoras que tenía preparados para una segunda entrega y que nunca vio la luz.

Texto original:

Tal vez, el clasificar o querer destacar a una serie de artistas haciendo esta distinción de sexo pueda parecer que es un enfoque sexista. No es mi intención en todo caso. Los motivos por los que me sentía atraído para la realización de un artículo en este sentido fue el descubrimiento de una estadística de voto en una web norteamericana donde pedían a sus lectores que escogieran los mejores discos de la década pasada.

El dato de participación femenino era bastante escaso, no llegaba ni a un 15%. Lo que me llamaba la atención de ese dato, no era la reflexión a partir de un juicio sexista sobre si las mujeres tenían interés en determinados tipos de música (o algo por el estilo) ya que tampoco soy capaz de dar respuestas empíricas, demográficas ni estadísticas contrastadas, ni tampoco es que sea un estudiado en temáticas de sociología y sería un poco meterme en terrenos donde mi opinión sería gratuita.

A partir de esta premisa, recordé las diferentes críticas de discos (o entradas que había dedicado en mi anterior blog) en las que señalaba el creciente interés que despertaban las obras y lanzamientos de artistas dentro de todo este revival de las figuras de la electrónica primitiva, las manipulaciones synth, el ambient o la electrónica progresiva, enredadas muchas veces las referencias entre sí. No es un campo exclusivo donde se hagan distinciones de sexo, pero al mismo tiempo se conectaba con una serie de reediciones y recuerdos a otras pioneras dentro de estos campos magnéticos en los años sesenta.

Tal vez, en aquella época estas figuras eran mucho menos conocidas o estaban a la sombra de otros grupos de compositores, pero indicaba de algún modo la evolución de la presencia femenina dentro del arte, donde en la actualidad cada vez tiene menos sentido hacer esta distinción, aunque supongo, de algún modo, no está de más dedicar una especial mención y darle mayor visibilidad a su importancia (aunque sea indudable). 

Con este planteamiento, este especial estará dividido en tres partes: la primera, donde recuperaremos una serie de nombres de compositoras pioneras dentro de la electrónica, en la segunda conectaremos con el presente con una serie de nombres a destacar dentro de la actualidad y un tercer punto, donde ampliaremos la mirada a una serie de obras a destacar dentro de la música experimental (abarcando diferentes estilos y épocas), que tal vez sean menos conocidas (aunque también habrán grandes clásicos) pero tremendamente recomendables. Espero que os sea de interés.



      Johanna Magdalena Beyer (1888-1944)

La primera figura a la que hacemos mención es quizás un aporte mucho más obligado por el aspecto teórico de su obra que por sus trabajos realizados. Estamos hablando de la compositora alemana nacionalizada norteamericana Johanna Beyer cuya representatividad dentro de la vanguardia norteamericana en los años 30, es uno de los estandartes ocultos dentro de la composición moderna y al mismo tiempo, una história trágica ya que su obra en vida fue ignorada. 

Asentada definitivamente en Nueva York desde 1923, su nombre está relacionado con otros compositores de renombre como John Cage o Henry Cowell, además de estudiar con otras figuras reconocidas de la época como Charles Seeger y Ruth Crawford. Los trabajos de los que queda constancia de aquella época, están centrados en la disonancia alrededor de la teoría de composición desarrollada por Charles Seeger y Henry Cowell (con quien Beyer mantenía una estrecha relación) llamada “dissonant counterpoint”.

Con una serie de trabajos realizados centrados en la percusión , el más conocido es “Percussion Suite For 3 Movements” (1933), trabajos de cámara , piano y grandes ensembles, Beyer es también reconocida como una de las figuras que avanzaron parte del minimalismo de los años 60 en los que este artículo está más centrado y especialmente gracias a la composición titulada “Music of The Spheres” en 1939, trabajo que representa los movimientos iniciales de los postulados de artistas electro-acústicos aunque en la época, no existía la tecnología posterior, y donde en sus partituras ya indicaba que los tres violines de su pieza podían ser sustituidos por tres instrumentos electrónicos especificados en su composición y esta partitura es la primera realizada por una mujer dentro de la composición electrónica. 

Curiosamente, esta pieza no fue interpretada hasta 1977 tal y como fue concebida originalmente por Beyer. Su trabajo se detuvo a partir de 1940 cuando le fue diagnosticada esclerosis lateral amiotrófica falleciendo en Nueva York en 1944. Una historia triste, pero uno de los primeros documentos históricos dentro de la experimentación con voz femenina.


 Trabajos recomendados:

        Music of The Spheres (1939/1977)



      Clara Rockmore (1911-1998)

Si la primera historia ha acabado resultado en una agridulce historia con un final interrumpido por una severa enfermedad, en el caso de Clara Reisenberg el orden cronológico se invierte. Nacida en 1911 en Lituania, fue una virtuosa del violín desde una edad temprana y esto le llevó entrar con tan solo cinco años en el conservatorio de San Petesburgo bajo la tutela de Leopold Auer, aunque los problemas de malnutrición derivaron en el final de su carrera con este instrumento progresivamente, devido a enfermedades oseas y musculares.

A mediados de los años veinte, emigró junto a su familia hacia los Estados Unidos y otras puertas se abrieron para la truncada carrera de esta virtuosa gracias a conocer en 1928 al inventor ruso Lev Sergeyevich Termen  (Léon Theremin) y participar en el desarrollo de las posibilidades de este instrumento electrónico gracias a sus conocimientos en el campo de la composición que eran superiores a los de su inventor y gracias a estos conocimientos, consiguió señalar las limitaciones del invento original para convertirlo en un instrumento más complejo.

Estas indicaciones sirvieron en el desarrollo de nuevos modelos y el theremin en sus manos ampliaba su rango de sonidos evolucionándolo más allá del fantasmagórico efecto que surgía de la interacción entre el ser humano y este, trasladando su forma de tocar el violín al theremin con una técnica que bautizaron como “aerial fingering”.

Su carrera empezó a tomar un nuevo giro gracias a su relación con el inventor y sus posibilidades la llevaron a realizar una serie de conciertos donde reinterpretaba obras clásicas con el theremin, llegando a realizar giras donde seguía investigando las posibilidades interpretativas del instrumento y su notoriedad fue ganando mayor reconocimiento, aunque después de esta etapa su siguiente encuentro con otro inventor como Robert Moog se convirtió en una segunda etapa de investigación dentro de estos territorios electrónicos, estableciendo una importante amistad y ayudarla a dejar una obra para la posteridad como fue en 1977 con “The Art of the Theremin” y un video posterior en 1978, donde Rockmore mostraba y explicaba sus técnicas del theremin tras una entrevista inicial y una actuación de cerca de una hora.

El video “Clara Rockmore. The Greatest Theremin Virtuosa” fue editado en 1998, tras el fallecimiento de Clara.


Trabajos recomendados:

        “Theremin / The Art of The Theremin” ( Delos International, 1977)
        “Clara Rockmore's Lost Theremin Album” (Bridge , 2006)



      Else Marie Pade (1924)

Pasamos de dos pioneras que emigraron a Estados Unidos hacia la pionera danesa Else Marie Pade, en cuya biografía se incluye su participación en la resistencia danesa durante la Segunda Guerra Mundial y fue detenida por la Gestapo con tan solo 19 años y pasando ocho meses en el campo de prisioneros de Froslev.

Tras sus años en el conservatorio de Copenaghe recibiendo clases de piano y desde principios de los años 50 empezó a entrar en contacto con técnicos de la radio danesa, donde empezó a realizar sus trabajos de música electrónica (algunos de ellos acompañando a radio dramas). Pero fue al escuchar un discurso del pionero Pierre Schaefer acerca de las posibilidades de la música electrónica lo que le llevó a Paris a conocerlo en persona y establecer una estrecha amistad.

De vuelta en Dinamarca, en su búsqueda musical se unió a Holger Lauridsen para embarcarse en un nuevo proyecto y conocer en mayor profundidad los planteamientos de la música concreta y realizó la banda sonora de un radio drama titulado “Looking For A Ghost”. Aunque el reconocimiento entre los compositores danesas no la incluían entre los planteamientos de Stockhausen o Schaeffer, Stockhausen y Boulez se fijaron en su obra y especialmente en los trabajos “Syv Circler”, considerada la primera composición de música electrónica en Dinamarca, y “Glasperlespillet”.

Su reconocimiento fue creciendo en estos círculos y fue conociendo a otras figuras de la época como John Cage y a figuras dentro del Studio di Fonologia Musicale como Berio y Maderna. En 1958, escribió la pieza de diecinueve minutos “Symphnie Magnétophonique”, emitida por primera vez en 1959 en la radio danesa. Este período fue especialmente productivo en para Else Marie Pade y fueron recopilados por el sello Dacapo en distintas entregas desde 2001.

Dentro de las premisas iniciales sobre la relevancia de ser una figura femenina experimentando en aquella época queda un testimonio de la propia Pade al respecto: “The fact that I was a female composer - which was obviously rather unusual at the time - was not perceived as a problem by anyone. In Denmark, on the other hand, I often felt a bit ridiculed as a female composer. Even my own husband was bothered by my creating music. One might say that I was doubly isolated in Danish composer circles, partly as a composer of electronic music, partly as a woman.”


Trabajos recomendados:

        Et Glasperlespil (Dacapo, 2001)
        Face It ( Dacapo, 2002) * En esta recopilación de tres composiciones, la pieza que le da título fue censurada por el sello Dacapo, al incluir una voz repitiendo “Hitler is Not Dead” y que al final de la pieza terminaba con “He Lives on in Nixon” (referencia a la Guerra de Vietnam), siendo esta frase final censurada en todas las ediciones del sello.



      Bebe Barron (1925-2008)

Curiosa también la historia de Charlotte May Wind, que tras sus estudios musicales en la Universidad de Minnesota, para mudarse posteriormente a Nueva York donde estudió con Henry Cowell y Wallinfgord Riegger, además de conocer a su futuro marido Louis Barron.  

Uno de los regalos que hicieron a la pareja fue un grabador magnético y esto unido a su interés por las nuevas formas compositivas de ambos los llevó a convertir su casa en un estudio casero donde grabar todo tipo de sonidos y a personajes destacados dentro de la vanguardia de aquella época como a Henry Miller, Tenesse Williams o Aldous Huxley; convirtiéndose en uno de los primeros estudios caseros.


Pero fue una serie de trabajos que realizaron para John Cage los que les dieron conocimiento dentro de la escena avantgarde, tras la grabación de “Heavenly Menagerie” que se cita como primera composición de música electrónica para cinta de la historia. La pareja tenía un modo de creación que beneficiaba a las destrezas de ambos: por un lado Louis se encargaba de generar y grabar todo tipo de sonidos y ruidos para que posteriormente Bebe, armase cortando y pegando las cintas la composición final, además de manipular sus sonidos modificando la velocidad, sometiéndolos a diferentes filtros y una creciente adquisición de equipamiento aparejada al éxito de su estudio en la época, resultando completamente novedoso y de hecho considerarla la pionera de crear loops mediante cintas.

Pero sin duda, el trabajo por el que serán recordados es por la banda sonora de la película de ciencia ficción “Forbidden Planet” en 1956, su primer y único trabajo realizado para Hollywood y que extendía el trabajo que habían realizado para otros trabajos como “Bells of Atlantis” (1952) y “Miramagic” (1954), que no dejaron catalogarla como electronic music por la American Federetion of Musicians obligando a MGM a cambiarla por “electronic tonalities”.

Bebe Barron también fue nombrada la primera secretaria de la “Society for Electro-Acoustic Music” en los Estados Unidos entre 1985 y 1987. Otro trabajo en el que participó la pareja fue en un oscuro LP de Louise Huebner (curiosa personalidad que se proclamaba como bruja) titulado “Seduction Through Witchcraft” que extendía el libro escrito por ella e incluía su voz entre un imaginativo acompañamiento musical ideado por la pareja, completando el hechizo ocultista . De Bebe en solitario queda constancia de unas grabaciones realizadas para la Universidad de California empleando material novedoso dentro de la generación de sonidos, los cuales fueron recolectados en su último trabajo “Mixed Emotions”, único trabajo que realizó tras la muerte de Louis.


Trabajos recomendados:

        Forbidden Planet (Planet Records, 1976)
        Louise Huebner: Seduction Through Witchcraft (Warner Bors, 1969)



      Ruth White (1925-)

Con la figura de la compositora norteamericana Ruth White debo admitir que siento una especial admiración y especialmente por la dupla de trabajos que representan “ 7 Triumphs from the Tarot Cards and Pinion” (1968) y el encantador “Flowers of Evil” (1969), que añadían otra perspectiva a su trabajo que también estuvo centrado en la música educacional, y junto a “Short Circuits”(1970) completaban una trilogía espectral donde se entremezclaban rastros de psicodelia, poesía y experimentación electrónica.

Después de sus estudios en el Carnegie Tech de Pennsylvania, construyó su primer estudio en 1964 y cuyos elementos han acabado recalando en diferentes museos como el The Fiske Museum for Musical Instruments en Pomona y desde 2010 en el Musical Instrument Museum en Phoenix. Tras dedicarse a la creación de música educacional, la más celebre colección de cinco vinilos de 7 pulgadas como fue “Folk Dances from Round The World”, recibió el encargo de crear la música para el coreógrafo Eugene Loring titulada “7 Triumphs from the Tarot Cards and Pinion” , resultando un éxito por lo inspirado de sus composiciones y llevando su reconocimiento hacia The National Academy of Recording Arts & Sciences .

Pero el trabajo ideado para un poema de Baudelaire, Les Fleurs du Mal, que le daba título al álbum en inglés y su recitado buscaba acomodo en un barroco tono psicodélico y casi creando un folk espectral derivado del peculiar uso del sintetizador Moog. Tras los tres trabajos comentados anteriormente, la faceta de Ruth White volvió a enfocarse hacia otros territorios como crear una compañía de cine asociada a la Cartridge Television y realizó varios filmes, además de crear The Electronic Music Association, además de ir dedicándose de nuevo al aspecto educacional de su trabajo creando materiales de aprendizaje musical para niños y recibiendo un gran reconocimiento por estos diferentes trabajos.


Trabajos recomendados:

        7 Triumphs from the Tarot Cards and Pinion (Limelight,1968)
        Flowers of Evil (Limelight , 1969)



      Daphne Oram (1925-2003)

La figura de Daphne Oram ha sido uno de los grandes rescates de los últimos tiempos gracias a excelentes recopilaciones que ha ido apareciendo desde aquel mágico “Oramics” en 2007 y que siguen apareciendo otros trabajos de una de las grandes pioneras en el Reino Unido y cuyo trabajo dentro de la BBC ha ido ganando reconocimiento entre una generación de músicos en los últimos años (una gran cantidad de obras acomodadas en lo que se denominó hauntología y el interés en recuperar el legado de la BBC Radiophonic Workshop) además de seguir expandiéndose con nuevos recopilatorios recientes como “The Oram Tapes: Volume 1” (2011) y este año para Trunk la reedición de un trabajo de 1962 titulado “Electronic Sound Patterns”.

A principios de los años 40, Daphne Oram entró en la British Broadcasting Corporation (BBC) donde comenzó a experimentar con grabadores de cinta, pero fue después de ser promovida como manager del estudio y un viaje a Paris a los estudios de la RTF donde estaba asentado otra de las figuras clave dentro de la experimentación electro-acústica de la época como es Pierre Schaeffer, cuando Oram estuvo mucho más convencida de orientar hacia ese campo el trabajo que realizaba en la BBC, estableciendo junto a Desmond Briscoe el Radiophonic Workshop para crear ruidos, efectos sonoros y ambientaciones que servirían para acompañar a las emisiones radiofónicas de la cadena.


De nuevo otro viaje, esta vez a las “Journées Internationales de Musique Expérimentale” en Bruselas, descubrió obras y avances de compositores experimentales que, unido a la falta de interés que percibía por su trabajo en la BBC, decidió emprender su propio camino alejada de la cadena británica y se estableció en 1959 en Tower Folly creando el “Oramics Studios For Electronic Composition” y donde desarrolló su técnica de conversión de información gráfica en sonidos (algo que en la actualidad reconocemos en diferentes softwares, obras e instalaciones de sellos como raster-noton, Markus Popp, etc) obteniendo diferentes sonidos orginados de la manipulacion de películas de 35 mm procesadas por el instrumento que ella desarrolló y completado en 1965, cuya primera composición fue titulada “Contrasts Essonic” en 1968.

El valor de su figura dentro de las pioneras de la música experimental es además de un valor indudable, aunque el reconocimiento de su figura por un mayor público esté sucediendo años después de su muerte y que el archivo seguirá siendo rescatado en futuras ediciones de esta recopilación del sello Young Americans.

Trabajos Recomendados:

        Electronic Sound Patterns (His Master's Voice, 1962)
        Oramics (Paradigm Discs, 2007)
        The Oram Tapes: Volume 1 (Young Americans, 2011)


      Maddalena Fagandini (1929 – 2012)

Aunque su obra no es tan amplia como la de Daphne Oram, fue otra mujer la encargada de tomar el lugar de Daphne tras su partida en 1959 y esta fue la inglesa Maddalena Fagandini (aunque de padres italianos), promocionada desde el departamento de italiano del World Service de la BBC en el edificio Bush House (el cierre de este edificio sirvió para Robin The Fog para crear el disco “The Ghosts of Bush”) hacia los estudios de Maida Vale y trabajar en el Radiophonic Workshop (en la misma época que entró otra figura tan notable como Delia Derbyshire).

Su trabajo fue la creación de jingles , efectos y distintos sonidos como el de las señales horarias, que después el futuro productor de los Beatles, George Martin ( y en la época participando en el archivo musical de la BBC) se encargó de reutilizarlos junto a ella para la composición “Time Beat” bajo el apodo de Ray Cathode. Su actividad en el Radiophonic Workshop acabó en 1966 para dedicarse a la producción televisiva.



      Mireille Kyrou (1931-)

Volvemos con la figura de Pierre Schaeffer y la RTF, figuras clave dentro de la experimentación electroacústica y la composición moderna de la época que crearon la GRM (Groupe de Recherches Musicales) en París en 1951 (junto a Pierre Henry y Jacques Poullin). Las obras aparecidas de sus estudios siguen siendo un referente dentro la música experimental y constantemente referenciado y revisitado estos últimos años.

La aparición en 1960 de Mireille Chamass- Kyrou, compositora francesa nacida en Grecia, con la composición “Etude 1” fue la primera grabación de una compositora femenina dentro de este importante colectivo y su única composición conocida definida en sus palabras como “giant molecules, diffuse constellations, and fine sonic dust ” y cuya aparición se encuentra en el quintuple recopilatorio aparecido en 2004 titulado “Archives GRM”. En esta recopilación aparecen otros nombres femenios como Monique Rollin (de la cual hay poca información) y la argentina Beatriz Ferreyra, cuya obra será tratada con mayor detenimiento más adelante.

Trabajos recomendados:

        Etude 1 (1960/2004)


      Pauline Oliveros (1932-2016)

Sin duda alguna, uno de los nombres más importantes dentro de la composición norteamericana es el de la nativa de Houston Pauline Oliveros, que después de conocer la trayectoria de las otras figuras que hemos estado revisitando el instrumento de Oliveros es el acordeón, un instrumento en teoría desprovisto del glamour de cámara como el violín o el piano, pero cuya sonoridad es mucho más acorde con el de un paisaje sureño.

Además de su aporte musical, la obra de Oliveros se extiende a diversos campos e incluyendo su aportación teórica y académica, como en los ochenta el “Expanded Instrument System” (EIS), un sistema de procesamiento de señales electrónico diseñado por ella. Fue uno de los miembros fundadores del San Francisco Tape Music Center, siendo una importante fuente de música electrónica en los años 60 , consiguiendo ir creciendo en importancia durante estos años e ir acogiendo a diferentes experimentadores como Terry Riley o Morton Subotnick y desarrolladores como Don Buchla, además de formar parte del denominado grupo The Brandeis University Chamber Chorus , en cuyo disco recopilatorio de 1967 se incluían junto a su pieza que abría el album otras de Alvin Lucier, John Cage, Robert Ashley o Morton Feldman bajo el concepto de “pieces for chorus and for voices altered electronically by sound synthesizers and vocoder ”.

No fue hasta 1981, donde se mudó a Nueva York para seguir de manera independiente con sus evoluciones creativas y conceptuales, siempre ligadas con el procesamiento del entorno en sus composiciones: "As a musician, I am interested in the sensual nature of sound, its power of synchronization, coordination, release and change”.

Bajo esu concepto desarrollado del EIS, comenzó a forjar su trayectoria discográfica en nombre propio debutando con el album de 1982 “Accordion & Voice”, dos extensas derivaciones entre el campo electroacústico y el drone pero fue en 1988 cuando su obra ganó un mayor nivel de inspiración al entregar el formidable “The Roots of The Moment” y fundar junto a Stuart Dempster y David Gamper el grupo Deep Listening Band (además de contar con diversas colaboraciones en su trayectoria, aunque no de la importancia de ésta), basado en un concepto que ella define como:

listening in every possible way to everything possible to hear no matter what you are doing.Deep Listening represents a heightened state of awareness and connects to all that there is. As a composer I make my music through Deep Listening”. 

Además, refundó el Pauline Oliveros Foundation para renombrarlo The Deep Listening Institute en Kingston (NY). Las meditaciones sónicas impregnadas en su obra y el impulso de la dignidad humana desde la creatividad son fuerzas motrices en el pensamiento de Oliveros, indudablemente una de las figuras más importantes dentro de la vanguardia y cuya discografía es sencillamente un delicioso vórtice de emociones.

Trabajos recomendados:

        The Roots of The Moment (Hat Hut,1988)
        Crone Music (Lovely Music, 1990)
        Deep Listening Band : Trogoldyte's Delight (What Next Recordings,1990)
        Deep Listening Band : The Ready Made Boomerang (New Albion,1991)
        Electronic Works 1965-66 (Paradigm Records, 1997)
        Primordial Lift (Table of Elements, 2000)
        A Little Noise in The System EP (Table of Elements,2003)
        Reverberations: Tape & Electronic Music 1961-1970 (Important,2012)


      Éliane Radigue (1932-)

Si la obra de Pauline Oliveros es inmersiva, la de Éliane Radigue no lo es menos. La compositora francesa no toma como estandarte el acordeón como Pauline, sino el sintetizador modular ARP 2500, que fue el primer sintetizador fabricado por la casa ARP desarrollado entre 1970 y 1981 del que tan solo llegaron a venderse cien copias y cuyo aspecto es completamente intimidante.

Nacida en París, también tuvo una revelación al escuchar la obra de Pierre Schaeffer cuya aproximación a la música era completamente distinta a la que había aprendido al piano. Como estamos comprobando al observar las distintas personalidades que integran este artículo, el momento de entrar en contacto con Pierre Schaeffer y su obra se convierte en una suerte de revolución creativa para la experimentación en la época. Eliane trabajó en los estudios de la RTF en dos etapas distintas, a finales de los años 50 y a finales de los años 60, dejando un período de una década donde se centró en sus tres hijos.

En esta primera etapa, se convirtió en alumna de Schaeffer aunque  su manera de trabajar iba por campos diferentes a los postulados que marcaba Schaeffer y pidió que le denegaran el acceso. La segunda etapa, fue como asistente de Pierre Henry y esta vez consiguió finalizar el que sería su primer trabajo en 1969 : “Σ = a = b = a + b” (publicado en el año 2000 por Powertech Industries). El año siguiente, Radigue pone rumbo a Estados Unidos, para trabajar en la New York University School of Arts, dodne creó su primera pieza exclusivamente basada en el sonido del sintetizador modular Buchla en un estudio compartido con Laurie Spiegel. 

En aquella época, estaba centrada en la composición de composiciones para el sintetizador ARP 2500 como fue “Geelriandre – Arthesis” (1972), “Transamorem-Transmortem” (originalmente de 1973, pero no editada hasta 2011), “Biogenesis” y “Adnos” (que se convertiría en la primera trilogía de la artista) y fue presentada en 1974 en el Festival d'Automne en París. Cuando presentó esta pieza en el Mills College , un grupo de estudiantes de música franceses le sugirieron que su obra estaba influenciada por la meditación y el budismo, idea que atrajo a Radigue que volvió a realizar un parón para investigar en profundidad y convertirse en una devota de esta filosofía.



Antes de cerrar la trilogía de “Adnos”, realizó otro sensacional trabajo “Tryptich” donde se basaba exclusivamente los sonidos del ARP 2500 y que hasta 2009 , gracias al sello Important, no tuvimos acceso.Terminó en 1979 y 1980 las dos últimas entregas de “Adnos” y enfocó su trabajo hacia su filosofía budista dedicando sus trabajos a figuras tibetanas como Milarepa. Pero su obra más impactante se recoge en la trilogía creada en torno al Libro de la Muerte Tibetano, que le llevó a realizar tres espectrales piezas entre 1985 y 1993 que después se recogerían en el album “Trilogie de la Mort” (1998), aunque la primera parte de este trabajo fue lanzada por la organización Experimental Intermedia (Foundation), que en aquella época era dirigido por Phill Niblock, bajo el nombre de “Kyema, Intermediate States”. 




En su conjunto, “Trilogie de la Mort” es uno de los más impactantes documentos dentro de la música experimental. Pero la obra de Radigue vuelve a dar un vuelco en el año 2000 (L'Ile Re-Sonante, editado en 2005), donde realiza su último trabajo electrónico y prioriza sobre el terreno acústico en esta década, donde se uniría a un colectivo femenino compuesto por AGF, Kaffe Matthews y Ryo Co bajo el nombre de The Lappetites, cuyo album “Before The Libretto” editado en 2005, simplemente es una joya. Desde entonces, diferentes sellos se están encargando de entregar trabajo de archivo de Élinae Radigue completando el perfil de esta creadora en sus distintas etapas y diferentes aproximaciones desde las grabaciones de cinta, pasando por los trabajos con sintetizadores Moog, Buchla o Arp, gracias a los sellos Important y Alga Marghen.


Trabajos recomendados:

        Trilogie de la Mort (EI, 1998)
        Adnos I-III  (Table of Elements, 2002)
        Geelriandre – Arthesis (Fringes Recordings,2003)
        The Lappetites : Before The Libretto (2005)
        L' Île Re-Sonante (Shiin,2005)
        Tryptich (Important,2009)
        Feedback Works (Alga Marghen,2012)


      Delia Derbyshire (1937-2001)

Los inicios de la carrera de la inglesa Ann Delia Derbyshire no comenzaron precisamente con buen pie, ya que después de realizar sus estudios universitarios en el Girton College solicitó un puesto de trabajo en el sello Decca siendo contestada con una negativa por razones de sexo (la política del sello era no contratar mujeres en aquella época), acabando en Ginebra trabajando durante un par de meses como profesora de música y matemáticas para el Consul General británico y después, dentro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU, volviendo al Reino Unido en 1960 y acabando finalmente integrando el Radiophonic Workshop de la BBC tras la salida de Daphne Oram como Asistente Gerente del estudio junto a Maddalena Fagandini y realizando hasta 1973 más de 200 trabajos para la BBC, aunque muchos de ellos quedaron sin ser acreditados a ella o rechazados, quedándose los derechos de autor retenidos por la cadena.

Uno de los trabajos más reconocidos a nivel popular fue la sintonía para la serie “Doctor Who” en 1963, aunque su trabajo para la cadena no llegaba a considerarlo música debido a las restricciones impuestas por la dirección al señalar que los trabajos realizados no tenían destino de composición u obra , tan solo un soporte a su cadena.


Años después, cuando intentaron recuperan su obra atrapada en la BBC la respuesta que obtuvo por piezas de medio minuto por parte de la BBC le exigía el pago de 500 libras por cada una. Dados los restrictivos parámetros impuestos por la BBC y el rechazo a parte de su obra, Delia tuvo que buscar otros campos donde poder progresar creativamente y no verse atada a las imposiciones de la cadena alternando su labor con el trabajo para Peter Maxwell Daniels, Roberto Gerhard, Iann Christou y asistente de Luciano Berio en la escuela de verano de Darlington. Pero la relación más provechosa fue junto a su compañero de la BBC , Brian Hogdson con el que crearon (junto al inventor Peter Zinovieff) la organización Unit Delta Plus dedicada a la creación y promoción en radio, televisión, cine , teatro y publicidad de música electrónica.

Pero fue la unión entre el norteamericano David Vorhaus y la dupla Derbyshire – Hogdson bajo el nombre de White Noise los que consiguieron realizar una de las obras más célebres dentro de la experimentación electrónica uniéndose a la psicodelia de la época como fue el disco “An Electric Storm” (1969). La minuciosidad empleada por Delia manipulando los sonidos que grababa en cintas magnetofónicas mediante generadores de ruido blanco, sociladores de válvulas, filtros, grabadores analógicos, etc, que cuyo montanje de corta y pega conseguía resultados únicos.

Tras dejar el trabajo en la BBC, poco a poco fueron desapareciendo los rastros de su trabajo y se alejó de estos terrenos siendo posteriormente rescatada por admiradores como Pete Kember (con el que crearía antes de fallecer la composición “Synchrondipity Machine (an unfinished dream)”) o Aphex Twin en los años noventa para intentar que volviera a grabar nuevo material, pero las enfermedades se la llevaron en julio de 2001.

Trabajos recomendados:

        Doctor Who (1963)
        Invention for Radio nº1 (bootleg,1964)
        BBC Radiophonic Workshop ( BBC , 1968)
        White Noise – An Electric Storm (Island,1969)
        Electro Sonic (junto a Don Harper y Brian Hogdson, donde utilizan distintos alias siendo el de Derbyshire, Li De La Russe) (KPM,1972)


      Beatriz Ferreyra (1937-)

Nacida en Córdoba, Argentina, la estudiante de piano de Celia Bronstein en Buenos Aires siguió sus estudios de piano en Francia y Alemania, entrando en 1963 dentro del Groupe de Recherches Musicales a las órdenes de Schaeffer, después de quedar impactada tras asistir a una actuación de éste (Concert Collectif).

Tras aprender con Edgardo Canton nociones de como manipular cintas, realizó un curso de dos meses impartido por Scaheffer que percibió su buen oído para la música electroacústica y le pidió acompañarle en el estudio para asistirle en su trabajo “Le Solfège de l’Objet Sonore ” basado en su libro “Le Traité des Objets Musicaux ”.

Después, formó parte de una división dentro de la GRM llamada Groupe Solfège a las órdenes de Bernard Baschet donde seguían capturando los distintos sonidos y posibilidades de los intrumentos desarrollados, donde también se encontraba Guy Reibel, donde investigaron en diferentes campos como la relación entre la percepción sonora y las leyes físicas. Estuvo dentro de este colectivo hasta 1970, cuando construyó su propio estudio con tres tape recorders, un mezclador y un pequeño sintetizador.

A partir de ese momento, sus obras para ballets, bandas sonoras, terapias musicales y trabajos comisionados se convierten en la principal actividad de Ferreyra desde entonces, además de  impartir conferencias y seminarios.


Trabajos Recomendados:
        Petit Poucet Magazine (Mnémosyne Musique Media,1998)
        Dans Du Point Infini (INA-GRM,2012)



      Maryanne Amacher (1938 - 2009)

Otra figura clave dentro de la composición experimental norteamericana es la nativa de Kane (Pennsylvania), Maryanna Amacher cuyos distintos trabajos e instalaciones manipulando el sonido como si fuera una escucltura son todo un referente en la vanguardia norteamericana modificando estandartes dentro de las instalaciones sonoras denominado como “otoacoustic emissions”, un sistema donde múltiples altavoces emiten a un volumen ensordecer creando la sensación al oyente de perder la sensación del espacio y creyendo que son sus oídos los que producen la música. Por lo que también podemos considerar a esta estudiante de Stockhausen, como una pionera dentro del noise.

Una de sus primeras obras en este campo fue “City Links: Buffalo”, una pieza de 28 horas de duración usando cinco micrófonos en diferentes partes de la ciudad y emitida en directo por la emisora WBFO, siendo la primera de otras 21 piezas de esta serie, además resultando sus técnicas precursoras de lo que ahora se conoce como “telematic performance”.

A principios de los 70, empezó diferentes colaboraciones con John Cage como en la pieza de diez horas de duración titulada “Empty Words/Close Up”. Pero fue la instalación sonora “Music For Sound-Joined Rooms”  que comenzó en 1980 la que volvía a demostrar la originalidad de su propuesta al ir buscando las peculiaridades arquitectónicas de diferentes edificios y creando un entorno sonoro para cada parte del edificio, empleando múltiples altavoces configurados para ir creando la sensación de que los sonidos proceden de los lugares específicos y no de los altavoces, consiguiendo elaborar una narrativa con tan solo recorrer el edificio , como extensión a estas instalaciones creó las “Mini-Sound Series” en 1985, un nuevo formato multimedia basado en la narrativa de las miniseries de televisión, cuyas instalaciones eran planteadas para una series de conciertos de larga duración durante cuatro o cinco semanas.

Finalmente, su obra la podemos rastrear gracias al sello de Zorn , Tzadik, al editar dos trabajos donde Amarcher explora el concepto de “Third Ear Music” en la serie “Sound Characters” (1999 y 2008). En el primer volúmen Amarcher definía este concepto de “ear tones”: 

“When played at the right sound level, which is quite high and exciting, the tones in this music will cause your ears to act as neurophonic instruments that emit sounds that will seem to be issuing directly from your head ... (my audiences) discover they are producing a tonal dimension of the music which interacts melodically, rhythmically, and spatially with the tones in the room. Tones 'dance' in the immediate space of their body, around them like a sonic wrap, cascade inside ears, and out to space in front of their eyes ... Do not be alarmed! Your ears are not behaving strange or being damaged! ... these virtual tones are a natural and very real physical aspect of auditory perception, similar to the fusing of two images resulting in a third three dimensional image in binocular perception ... I want to release this music which is produced by the listener ”. 

Además del reconocimiento de la comunidad artística norteamericana durante todos estos años, fue galardonada con diferentes premios por sus obras.


Trabajos recomendados:
        Sound Characters (Making The Third Ear) (Tzadikz, 1999)
        Sound Characters 2  (Tzadik,2008)
        Además, se pueden encontrar diferentes extractos de sus obras de los años ochenta repartidos en diferentes recopilatorios en sellos como Nonesuch, Asphodel o Ellipsis Arts.


      Annea Lockwood (1939 -)

Nacida en Nueva Zelanda y cuyo trabajo exploraba las distintas posibilidades de las grabaciones de campo y los sonidos recogidos en entornos naturales, además de piezas que estaban basadas en instalaciones cercanas al movimiento Fluxus, quemando o sumergiendo pianos. Con 22 años, se fue hasta el Londres a continuar con sus estudios en el Royal College of Music y durante esa década se sintió atraída por diferentes campos artísticos colaborando con poetas sonoros, artistas visuales y coreógrafos, fruto de este trabajo que culminó en una serie de experimentos en búsqueda de experimentar con diversos timbres y diversas fuentes sonoras en sus Glass Concerts que acabaron recogiendo diferentes grabaciones que acabaron editadas en 1970 en el disco “Glass World of Anna Lockwood” , en la misma época empezó una serie llamada Piano Transplants (1969-1982), donde pianos acababan siendo quemados, sumergidos, enterrados en arena o plantados en un jardín inglés.

Pero la siguiente parte de su obra, está centrada en captura un mapa sonoro de diferentes coordenadas, entornos y narrativas cotidianas, como ejemplo su album “A Sound Map of The Hudson River” (1989) o “A Sound Map of the Danube” (2008) y sigue actualmente en forma con discos tan formidables como los editados el año pasado como “ Sound Map of The Housatonic River” e “In Our Name”, este último con textos extraídos del libro Poems from Guantanamo: The Detainees Speak” y el saxo barítono de Thomas Buckner y Theodore Monk al cello, entre otras voces y elementos empleados, que indican los distintos intereses y campos abarcados en su obra desde experimentos microtonales, tratamiento de sonidos de intrumentos tradicionales de diferentes partes del mundo, experimentos vocales o paisajismo electroacústico. Sigue en activo y es una figura a descubrir absolutamente.


Trabajos recomendados:
        Glass World of Anna Lockwood (Tangent,1970)
        A Sound Map of the Hudson River (Lovely Music, 1989)
        Breaking the Surface (Lovely Music, 1999)
        A Sound Map of The Danube (Lovely Music, 2008)
        In Our Name (New World, 2012)


      Maggi Payne (1945 -)

Otra figura dentro de la experimentación es la de Maggi Payne, aunque se podría catalogar con mayor propiedad como una artista interdisciplinar (con diversos trabajos de video y danza), y lleva ejerciendo como co-directora del Center for Contemporary Music en el Mills College de Oakland, California, donde también se encarga de impartir clases de ingeniería de sonido, composición y música electrónica. Muchos de sus trabajos siempre han tenido de apoyo un aspecto visual o de danza, cine, etc.

Pero de todas estas asociaciones la más notable fue junto al artista visual Ed Tannenbaum (y también director ténico de CCM en el Mills College) durante veinte años, de las cuales Root Strata se encargó el año pasado de rescatar el aspecto sonoro de Maggi Payne para la obra “Technological Feet”, titulada : “Ahh - Ahh – Music for de Tannenbaum's Technological Feets, 1984-1987”, donde empleaba un Apple II y primitivos dispositivos de sampleado. Además de su pequeña muestra de trabajos editados recogiendo su obra a nivel sonoro , también ha participado en distintos discos como intérprete de su instrumento predilecto: la flauta. En el presente, sigue rescatando su archivo sonoro para entregarnos en un futuro nuevas pistas sobre su diferentes etapas artísticas.

Trabajos recomendados:

        Crystal (Lovely Music, 1986)
        Ahh - Ahh – Music for de Tannenbaum's Technological Feets, 1984-1987 (Root Strata,2012)


      Laurie Spiegel ( 1945 - )

Seguimos avanzando y como hemos comprobado en el trabajo de Maggi Payne, ya hacemos referencias a los ordenadores y sistemas que ahora observamos como prehistóricos, entrando en una nueva generación que se encuentra entre un nuevo paradigma tecnológico y un desarrollo mucho más perfeccionado de los sintetizadores analógicos, a la vez que no parecen ya instrumentos futuristas como pasaba en las primeras figuras comentadas en el artículo.

Nacida en Chicago, sus aficiones desde pequeña estuvieron en aprender a tocar instrumentos como la guitarra, la mandolina y el banjo, incluso llegó a completar sus estudios un año en Londres en la Universidad de Oxford donde recobió clases teórica y de composición  de guitarra de John W Duarte. Después de este período se mudó a Nueva York para estudiar composición estudiando con Jacob Druckman y Vincent Perischetti, terminando sus estudios en 1975, aunque en esos años ya empezaba a realizar sus primeros experimentos como fueron:Introit (1973), Water Music (1974) y “Music For  A Garden of Early Delights” (1976) y también los trabajos que integrarían su debut, “The Expanding Universe” que se editaría en 1980 y que se ha convertido en uno de los documentos imprescindibles dentro de la música experimental y electrónica, trazando un nuevo horizonte que escapaba de los postulados tradicionales de la música concreta para abrazar un enfoque más cercano a la electrónica progresiva y el ambient de Brian Eno. 

Durante el camino emprendido hasta llegar a este debut, el conocimiento y las fijaciones de Spiegel iban sumando revelaciones como entrar en el estudio de Morton Subotnick en 1969 y acceder al sintetizador modular Buchla 100 que Subotnick empleó para la totémica obra “Silver Apples of The Moon”. Pero como decía, al mismo tiempo empezó a trabajar entre 1973 y 1979 en el Bells Lab, aprendiendo como programar ordenadores y con el paso del tiempo, acabó siendo una de las pioneras en emplear el ordenador como fuente de creación sonora, tras su experiencia manejando prototipos en aquella época, buscando la ventaja de los ordenadores con respecto a los sintetizadores como el Buchla que no teníuan ninguna memoria y no te permitían guardar tu trabajo, además de estar limitado su uso al encontrarse en estudios donde pueden limitar tu tiempo de experimentación y composición y con su trabajo en Bell Labs pudo accerder al sistema GROOVE, híbrido entre el ordenador y los sistemas analógicos con el que compuso “The Expanding Universe”. 

El ambiente que relata Spiegel de su trabajo en Bell Labs, se parece más a un centro académico que al resultadista esquema planteado por la BBC Radiophonic Workshop, por ejemplo. Aunque su salida en 1979 fue al ver como reemplazaban todos estos sistemas por nuevos prototipos y modelos. La adquisición que resultó fundamental en aquella época fue el Apple II (al igual que Maggi Payne) regalo de Jef Raskin en una época en que Spiegel trataba de encontrar una forma en la que encontrar una versión visual de la música, aunque realmente el mayor descubrimiento fue el sintetizador McLeyvier, desarrollado por David McLey, trabajando con ellos en Toronto desarrollando software entre 1982 y 1985. 

Uno de los softwares que usaba con mayor frecuencia era “Music Mouse – An Intellignet Instrument” , con el que realizó su trabajo “Unseen Worlds” (editado en 1991), empleado para Macintosh, Amiga y Atari, que introducía un modo de composición mucho más intuitivo y que daba facilidades a las personas que no habían recibido una formación académica musical. Los cambios que iban sucediendo en el mundo informático avanzaba demasiado deprisa y el tiempo que iba consumiendo realizar nuevos softwares perdía la excitación inicial y acababa siendo extenuante. 

Con el paso del tiempo, sus obras siguen en continuo proceso de asimilación y ganando el respeto de nuevas generaciones, llegando a re-expandir el universo de su debut inicial el año pasado hasta un quíntuple album por el sello Unseen Worlds, añadiendo 15 grabaciones inéditas de aquella época. Como suele ocurrir con estas pioneras, con el paso del tiempo se van editando sus trabajos iniciales y rescatando material de archivo como ocurre con “Obsolete Systems” (2001)  y la edición del trabajo que realizó para la NASA en 1977, “Harmonices Mundi” (2003), para el proyecto del disco de oro que estaba incluído en la misión Voyager 1 , donde se encontraban sonidos enviados al espacio en una cápsula del tiempo. Spiegel terminará de expandir su universo con vida extraterrestre. Reina.

Trabajos recomendados:
        The Expanding Universe (Philo,1980) / extended (Unseen Worlds,2012)
        Unseen Worlds (Scarlet Records,1991)
        Obsolete Systems (Electronic Music Foundation,2001)
        Harmonices Mundi (Table of Elements, 2003)


      Suzanne Ciani  (1946-)

Al igual que Laurie Spiegel, Suzanne Ciani se encontró en medio de una revolución tecnológica y musical con la proliferación de los diferentes sistemas informáticos y software que iba aportando nuevas posibilidades a los compositores de vanguardia de acercarse hacia un terreno cercano al pop.

La formación clásica de Ciani, nativa de Boston y cuya familia es de origen italiano, se centra en el piano y acabó en la Universidad de Berkeley, entrando en contacto en aquella época con pioneros de la música electrónica, aunque la figura que más le ayudó fue Don Buchla, que le consiguió su primer trabajo en su tienda (algo que para Ciani era una oportunidad tras pasar tiempo anteriormente usando su sintetizador en el Mills College).

En 1974, creó su propia compañía Ciani/Musica especializada en la creación de efectos sonoros y acabó realizando trabajos para anuncios de televisión o melodías para videojuegos, consiguiendo reconocimiento al realizar anuncios para empresas como Coca-Cola, American Experss, General Electric o Atari (algunos de estos recogidos en el album editado el año pasado bajo el nombre de “Livixitation”).

También participó en la grabación del disco de Yusef Lateef , “In a Temple Garden” (1979) y cuenta que al llegar a la Gran Manzana no tenía lugar donde quedarse a dormir y se quedaba en el estudio de Philip Glass (Basement Recording).  Su debut discográfico no fue fácil, aunque no estuvo exenta de éxito. “Seven Waves” en 1982, seguía con el aliento pop de sus comerciales y se alojaba en meditaciones de calidad new age convirtiéndose en número 1 en Japón, inspiración y sensualidad que mantendría en su siguiente trabajo (esta vez para RCA) titulado “The Velocity of Love”.

Los posteriores álbumes iban abandonando el encanto progresivo y se adentraban en parámetros mucho más ensimismados en la aburrida new age, de los que obtuvo rédito entre el público pero que carecen del mismo interés que su obra anterior recurriendo a una épica ampulosa y artificial. Casualmente, Ciani en algunas entrevistas hablaba de aquella época como un momento clave para el feminismo y la reivindicación del movimiento, a su vez que hablaba de que desconocía figuras femeninas que estuvieran produciendo música en su ámbito, aunque reconoce que el descubrimiento de todo el universo femenino de la Radiophonic Workshop ha sido una novedad para ella que le descubrieron desde Finders Keepers. Quizás la figura más pop de este repaso.

Trabajos recomendados:

        Seven Waves (Victor,1982)
        The Velocity of Love (RCA)
        Livixitation. Ciani /Musica : 1969-1985 (Finders Keepers,2012)


      Doris Norton

Otra figura de este cambio de generación dentro de la música electrónica viene representado por la italiana Doris Norton, del que se conocen pocos datos de su biografía, pero le presupongo formar parte de la quinta de Ciani y Spiegel debido a su participación anterior a su carrera en solitario en diferentes proyectos de rock progresivo en Milán durante los años 70 en las formaciones Jacula y Antonious Rex (en ambas junto a su marido Antonio Bartoccetti).

Su interés por diferentes sintetizadores como el Roland System 700 o el minimoog, acabó derivando en una curiosa anadadura musical patrocinada por Apple o Roland grabó una serie de trabajos donde las melodías electrónicas y el synth pop eran los patrones de sus composiciones épicas que marcan la entrada a esa distópica visión del pop electrónico a principios de la década de los 80, aunque las composiciones de Doris Norton escuchadas hoy en día tienen el sabor de esas bandas sonoras de películas de los años ochenta o los antiguos videojuegos.

Trabajos recomendados:

        Raptus (Durium,1981)
        Personal Computer (Durium,1984)
        Artifitial Intelligence (Globo Records,1985)


      Laurie Anderson (1947-)

Sin duda alguna, la figura de Laurie Anderson es capital dentro de esta historia de pioneras e innovadoras, equilibrando su formación académica encontrándole un contrapunto a la vanguardia pop, además de rodearse de una estética de modernidad que jugaba en dos direcciones, demasiado juvenil para el patrón clásico, demasiado fria para el pop. Aunque, ante todo, Laurie Anderson representa el arte.

Nacida en Chicago, su formación académica se orienta hacia la escultura y pronto empieza a realizar actuaciones – performances como “Duets on Ice”, donde colocada sobre un bloque de hielo que aprisionaba sus patines en verano mientras interpretaba un dueto entre su violín y la grabación de una cinta hasta que el hielo se derritiese. Sus obras de aquellos días donde entrelazaba todo tipo de disciplinas artísticas permanece en parte aún oculta en su archivo.

Además de realizar distintos inventos como el Tape-Bow Violin,Talking Stick y diferentes filtros de voz que se añaden a otras curiosidades como un traje que emplea en sus actuaciones al cual le añade los sensores de una caja de ritmo que está  conectada a un sintetizador permitiéndole que a cada uno de los movimientos de su cuerpo sea capaz de generar distintos sonidos. Además, su imagen busca una frialdad asexuada que al mismo tiempo modula con estos filtros para dar la sensación de ser haber detrás una voz masculina.

Aunque hay una curiosa frase de Anderson:
 “Mi punto de vista se expresa en primer lugar como el de una artista, en segundo lugar como neoyorquina, y en tercer lugar como mujer, probablemente en este orden. Ello te limita bastante”. Pero su obra musical, es realmente un lugar donde el arte experimental y la cultura popular encuentra un punto de encuentro perfecto gracias a una trilogía inicial tan impactante como “Big Science” (1982), gracias al impacto causado por un single antológico como “O Superman”, (entre medias el sólido“Mister Heartbreak” de 1984) y la apabullante colección de 78 fragmentos que forman las más de cuatro horas de “United States Live” (1985). Icono.


Trabajos recomendados:

        Big Science (Warner,1982)
        United States Live (Warner,1985)
        Bright Red (Warner,1994)
        Homeland (Nonesuch,2010)


      Christina Kubisch (1948-)

Seguimos con la figura de la compositora alemana Christina Kubisch, cuya obra alrededor de las instalaciones sonoras y el tratamiento del sonido de una manera interdisciplinar es un claro estandarte de muchas de las figuras femeninas que operan dentro de la música experimental. En sus obras juega con distintos elementos, priorizando el tratamiento del espacio, la luz y el sonido.

Al mismo tiempo, es un ejemplo de unión de una triple vía de peculiaridades sonoras mezclando la grabación de sonidos de campo, con tratamientos de cinta magnétofónica procesador por ordenador, buscando crear una síntesis en sus composiciones entre la “electronic nature” y “natural electronics”. Su formación académica es recibida en Milán como compositora de música electrónica y en Darmstad junto a Maurico Kagel.

Sus instalaciones sonoras juegan con la interacción dentro del espacio reservado para la apreciación del oyente, realizando esculturas e instalaciones mediante técnicas como al inducción magnética, entre otras, organizadas como un espacio sonoro que rompe con la actuación del modo frontal habitual (algo parecido a la exploración arquitectónica de Maryanne Amarcher), pero esta va más allá de lo arquitectónico ya que busca espacios ligados a la naturaleza como bosques, torres, subterráneos, fábricas, etc. donde el oyente puede pasear entre los elementos que ha preparado para interactuar de manera sonora con el espectador, dándole lugar a descifrar y descubrir la obra de manera diferente e individual.

Una de estas técnicas fue bautizada como “birding”:
 “Birding is a technique which allows humans to recognize birds by their songs and calls. The birds are arranged according to acoustic similarity into groups such as trillers, whistlers, name-sayers and so on. Birds from very different geographical origins can suddenly can meet because of the similarities attached to the translations of their song “. 

Sus primeras tres obras, las realizaría conjuntamente con el artista italiano Fabrizio Plessi y después emprendería una cerrera en solitario con trabajos como “On Air”(1984 y reeditado por Die Schatel en 2004), “Sechs Spiegel” (Editions RZ,1995) y especialmente “Night Flights” (ADN,1987) que fue reeditado por el sello Important en 2007 y cuyos siguientes trabajos recalarían en el catálogo del sello en 2011, donde “Mono Fluido” estaba compuesto por dos composiciones de principios de los 80 y “Magnetic Flights”.

Trabajos recomendados:

        On Air (Melania Productions,1984/Die Schatel ,2004)
        Night Flights (ADN,1987)
        Sechs Spiegel (Editions RZ,1995)


·         Franca Sacchi (1940-?)

Otra figura femenina destacada en Italia aquella época fue la milanesa Franca Sacchi, estudiante del Studio Di Fonologia Musicalle de la RAI tras sus estudios de piano, abarcando sus trabajos en estos campos de experimentación electrónica durante casi una década (1966-1975), aunque la naturaleza de su obra se muestra terriblemente meditativa, adelantándose a la candidez ambient como se puede apreciar a los trabajos recogidos de “EN”.

Este título representaba lo que ella denominaba principio“en-static” que hacía énfasis en la improvisación además de la música electrónica, rituales, performance, enseñanza y meditación. La exploración sensorial de su obra avanza una sensibilidad que reconocemos con mayor facilidad a posteriori, y alcanza niveles de emoción y profundidad realmente sorprendentes.

El material al que podemos acceder de su obra, nos muestra composiciones del período de 1970-1971 en la reedición de Die Schatel de 2004, pero hay dos referencias (al menos imposibles de rastrear para mi) como son el trabajo para piano editado en 1973 titulado “Ho Sempre Desiderato Avere Un Cane, Un Gatto Ed Un Cavallo - Ora Ho Un Gatto Ed Un Cavallo, Mi Manca Soltanto Il Cane” y “Essere” de 1975. Después de aquella época, se centró en aspectos alejados de la composición:

I am no longer interested in the production of creativity, but rather in its expression, in the manifestation of a truly creative existence. This is in no way a “tabula rasa”: I don’t think it will ever be possible to avoid conditioning factors – I simply do not identify myself with them anymore. I reject the formal organisation of sound as well as the tight relationships imposed on both sound and movement; I reject any form of rationalisation that comes from the outside, like some sort of imposed rhythm. I respect the vital and biological rhythm only and, above all, the ontological one. From now on I will work on the primary subject: the living human being.”

Aunque el misterio de estos datos se soluciona con la roja profundidad de su arte.

-Trabajos recomendados:

* EN (Die Schatel , 2004)

-Información en su web: http://www.francasacchi.it/home.php



  • Teresa Rampazzi (1914-2001)
Dentro de los nombres de vanguardia a nivel europeo, hemos centrado nuestra mirada principalmente en Francia alrededor del GRM de Pierre Schaeffer y la BBC Radiophonic Workshop, pero el tercer vértice de este triángulo debe completarse desde coordenadas italianas. Teresa Rampazzi, fue otra de las pioneras de la música electrónica y una de las almas que representaban la modernidad y vanguardia en Italia, formando el colectivo NPS (Nuove Proposte Sonore) basado en la investigación de la creación sonora desde medios analógicos. Pero ese camino de descubrimiento y revolución de su formación clásica al piano. Teressa Rossi (su verdadero nombre), participó en los coros de un concierto de Luigi Nono, quedando impresionada con un pequeño generador de frecuencias utilizado, regresando a Pádova e incluso vendiendo su piano más tarde.

En aquella época, entró en contacto con diferentes artistas de la época: Niccolò Castiglioni, Franco Donatoni, Severino Gazzelloni, René Leibowitz o Heinz-Klaus Metzger , además de participiar en un concierto de John Cage, pero no cristalizaron todas esas obsesiones hasta conocer a Ennio Chiggio (un artista visual del Gruppo Enne) que trabajaba para una compañía que fabricaba equipo electrónico y de aquellos experimentos, surgió el material sonoro que acompañaría a una representación del Gruppo Enne en la Biennale de Venecia. 

En 1965, fundó el colectivo NPS consiguiendo adentrarse en los mismos territorios de experimentación que el influyente Studio Di Fonologia Musicalle de la RAI, fundado por Luciano Berio y Bruno Maderna en 1954 y que derivaron en dos extensiones realizadas por alumnos de estos pioneros como Pietro Grossi con el Studio Di Fonologia Di Firenze en 1963 y el Studio Di Musica Elettronica Di Torino en 1964 por Enore Zaffiri. Entre los siete años de producción sonora del NPS, Rampazzi consiguión facturar una serie de trabajos experimentales que en algunos casos servían de soporte a documentales (como “Gastroscopia”) o ballets. Desde la desintegración del NPS, la labor de Rampazzi estuvo centrada en la docencia y en la investigación para diferentes instituciones.

Trabajos recomendados:

·         Musica Endoscopica (Die Schatel,2008)
·         Gruppo NPS -Nuove Proposte Sonore 1965-72 (Die Schatel,2011)

 To be continued...

  • Lily Greenham (1924-2001)



  • Tera de Marez Oyens (1932-1996)



  • Alison Knowles (1933-)



  • Jocy de Oliveira (1936-)



  • Barbara Kolb (1939-)



  • Wendy Carlos (1939-)



  • Sorrel Hays (1941-)



  • Priscilla Mclean (1942-)



  • Elzbieta Sikora (1943-)



  • Michèle Bokanowski (1943-)



  • Alice Shields (1943-)



  • Elsa Justel (1944-)



  • Françoise Barriere (1944-2019)



  • Annette Vande Gorne (1946-)



  • Hildegard Westerkamp (1946-)



  • Catherine Christer Hennix (1948-)



  • Christine Groult (1950-)



  • Mary Jean Leach (1949-)




  • Diane Labrosse (1950-)









3 comentarios:

Boris Estebitan dijo...

Menudo trabajo, mis sinceras felicitaciones, genial lo que has hecho, te re felicito. Este trabajo te debió haber tomado horas, un placer conocer del género de música electrónica en tu blog. Saludos desde El Blog de Boris Estebitan.

JRAC dijo...

Es un articulo super interesante de un tema muy poco tratado por los criticos.
Felicidades!

Atentamente

JRAC

Anónimo dijo...

Mierda tio, dónde estás metido. Toda una referencia.